DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta 1967. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1967. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de mayo de 2023

Gordon Lightfoot- Lightfoot! (1966) + The Way I Feel (1967) (Canadá, Folk, Country)

Tenia previsto compartir disco de Gordon Lightfoot dentro de un tiempo, pero hoy hemos amanecido con la triste noticia de su muerte ayer dia 1 de Mayo de 2023. D.E, P.
Este archivo que comparto contiene los temas de sus dos primeros discos, de 1966 y 1967.


Artistas como Elvis Presley, Bob Dylan, Neil Young, Barbra Streisand, Eric Clapton, Olivia Newton-John, Jerry Lee Lewis, Johnny Cash, Peter Paul and Mary, Marty Robbins, Judy Collins, Johnny Mathis, Richie Havens, Nico, o Harry Belafonte fueron los intérpretes de algunas de las más de 500 canciones que escribió.


Robbie Robertson, guitarrista de The Band, banda acompañante de Bob Dylan, considera a Lightfoot como uno de sus cantantes favoritos y un tesoro cultural de la nación canadiense. Lightfoot se presentó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Calgary 1988, celebrados en la provincia de Alberta.


Gordon Meredith Lightfoot, Jr., conocido como Gordon Lightfoot (Ontario, 17 de noviembre de 1938-Toronto, 1 de mayo de 2023)​, fue un cantante y compositor canadiense de folk, country y música popular. Alcanzó popularidad en los años 1960 con temas como "Early Morning Rain" (1966) y entró en las listas internacionales de éxitos en los años 1970 con canciones como "If You Could Read My Mind" (1970), "Sundown " (1974), "Carefree Highway" (1974), "Rainy Day People" (1975), y "The Wreck of the Edmund Fitzgerald" (1976).






Archivo en formato FLAC

LOOK FOR : PIELIGERO

sábado, 23 de octubre de 2021

The Association - Original Album Series (2016 US)

 

The Association es una banda de música pop/rock procedente de California (todavía activos y todavía con Jules Alexander y Jim Yester). A finales de la década de 1960, la banda tuvo numerosos éxitos en las listas de Billboard ("Windy", "Cherish", "Never My Love" o "Along Comes Mary") y fueron la banda principal en el Festival Pop de Monterey de 1967. Son conocidos por las intrincadas armonías vocales de los múltiples cantantes de la banda.


Jules Alexander (25/09/43, Chattanooga, Tennessee) estaba en Hawai en 1962 sirviendo en la Marina cuando conoció a Terry Kirkman (12/12/39, Salina, Kansas), de visita en la isla. Los dos jóvenes músicos tocaron juntos y prometieron reunirse cuando Alexander se licenciara. Eso sucedió un año después, mudándose a Los Ángeles y comenzando a explorar su escena musical, a menudo trabajando entre bastidores como directores y arreglistas de otros actos musicales. Al mismo tiempo, Kirkman tocó en grupos con Frank Zappa durante un corto período antes de que Zappa pasara a formar Mothers of Invention. Finalmente,  en el club nocturno de Los Ángeles The Troubadour en 1964, Kirkman, Alexander y Doug Dillard formaron un grupo llamado The Inner Tubes, cuyos miembros rotativos incluyeron, en un momento u otro, a Cass Elliot, David Crosby y muchos otros que entraban y salían. Esto llevó, en el otoño de 1964, a la formación de The Men, una banda de folk rock de 13 integrantes, con Doug Weston, propietario del club como manager. Este grupo tuvo un breve período como banda de la casa en The Troubadour. Sin embargo, después de poco tiempo, The Men se disolvió y seis de los miembros eligieron seguir por su cuenta en febrero de 1965. A sugerencia de la entonces prometida de Kirkman, Judy, tomaron el nombre de "The Association". La formación original estaba formada por Alexander (usando su segundo nombre, Gary, en los dos primeros álbumes) voz y guitarra principal; Kirkman voz y una variedad de instrumentos de viento, metales y percusión; Brian Cole (8/09/42, Tacoma, Washington) voz, bajo e instrumentos de viento; Russ Giguere (18/10/43, Portsmouth, New Hampshire), voz, percusión y guitarra; Ted Bluechel, Jr. (2/12/42, San Pedro, California), que provenía de The Cherry Hill Singers, batería, guitarra, bajo y voz; y el amigo y compañero de banda de Brian Cole del grupo Gnu Fokes, Bob Page (13/05/43), guitarra, banjo y voz. Sin embargo, Page fue reemplazado por Jim Yester (2/11/39, Birmingham, Alabama) voz, guitarra y teclados antes de cualquiera de las actuaciones públicas del grupo.


La nueva banda pasó unos cinco meses ensayando antes de comenzar a actuar en el área de Los Ángeles, sobre todo una temporada regular en The Ice House en Pasadena (donde Giguere había trabajado como director de iluminación) y su club hermano en Glendale. También audicionaron para sellos discográficos, sin mucha suerte. Finalmente, el pequeño sello Jubilee publicó un sencillo, "Babe I'm Gonna Leave You" (canción originalmente grabada por Joan Baez, más tarde popularizada por Led Zeppelin), sin repercusión. Luego,Valiant Records les ofreció un contrato, siendo el primer trabajo una versión de "One Too Many Mornings" de Bob Dylan, producida por el propietario de Valiant, Barry De Vorzon, en Gold Star Studios. El actor Dean Fredericks había sido su manager cuando se formó The Association y ayudó a conseguir el trato con Valiant y en 1966 entregó las riendas a Pat Colecchio, que dirigió el grupo durante los siguientes ocho años, y luego intermitentemente dos años más. El cambio en la dirección resultó ser menos que amistoso, ya que Fredericks luego demandó a la banda por incumplimiento de contrato y posteriormente se le otorgó un acuerdo. 

1966 - And Then... Along Comes the Association


Su salto nacional llegó con la canción "Along Comes Mary", escrita por Tandyn Almer. Alexander escuchó la canción por primera vez cuando fue contratado para tocar en una versión demo y convenció a Almer para que le diera a The Association la primera participación en ella, con Jim Yester como voz principal. La canción resultó polémica debido al hecho de que "Mary" era una jerga callejera para la marihuana, pero llegó al #7 US y sirvió para publicar al primer álbum del grupo, And Then ... Along Comes the Association (julio de 1966) , producido por Curt Boettcher y comenzado en el garaje de Gary S. Paxton, con voces hechas por separado en Columbia. El grupo cedió parte de la interpretación instrumental del álbum a los mejores músicos de sesión de Los Ángeles, incluido el guitarrista Mike Deasy (que continuaría tocando en otros álbumes de la banda), el bajista Jerry Scheff y los percusionistas Jim Troxel y Toxey French. Otra canción del álbum, "Cherish", escrita por Kirkman, se convirtió en el primer #1 de The Association en septiembre de 1966, una de las baladas más populares de los años sesenta. And Then... Along Comes The Association nos mostró al grupo experimentando con deliciosas armonías vocales que anticipaban las texturas musicales de grupos posteriores de Boettcher, The Millennium o Sagittarius. Además, el álbum incorporó una amplia variedad de influencias, que incluyen folk-rock, psicodelia, pop barroco, y sigue siendo una piedra angular del sunshine pop. Junto con los exitosos singles mencionados, las pistas notables del álbum incluyen la reflexiva "Enter the Young" y "Don't Blame It on Me" de los hermanos Addrissi. La unión The Association - Boettcher, aunque innovadora y comercialmente exitosa, se interrumpió después de que éste comenzara a sobrepasar su autoridad en la dirección musical del grupo. Para su segundo trabajo, Renaissance, se reclutó a Jerry Yester para reemplazar a Boettcher como productor. 

1. "Enter the Young" (T. Kirkman), voz Kirkman-2:45
2. "Your Own Love" (J. Alexander, J. Yester), voz Giguere-2:19
3. "Don't Blame It on Me" (D. Addrisi, D. Addrisi), voz Giguere-2:30
4. "Blistered" (B.E. Wheeler), voz Giguere-1:52
5. "I'll Be Your Man" (R. Giguere), voz Giguere-2:48
6. "Along Comes Mary" (T. Almer), voz Yester-2:46
7. "Cherish" (T. Kirkman), voces Kirkman & Giguere-3:27
8. "Standing Still" (T. Bluechel), voces Yester & Bluechel-2:47
9. "Message of Our Love" (T. Almer, C. Boettcher), voz Kirkman-4:06
10. "Round Again" (J. Alexander), voces Kirkman & Giguere-1:49
11. "Remember" (J. Alexander), voz Yester-2:36
12. "Changes" (J. Alexander), voz Alexander-2:32

Terry Kirkman - instrumentos de viento, voz, percusión
Jules Alexander - guitarra principal, voz
Russ Giguere - guitarra rítmica, voz, percusión
Brian Cole - bajo, voz, instrumentos de viento
Ted Bluechel, Jr. - batería, voz, guitarra rítmica, bajo
Jim Yester - guitarra rítmica, voz, teclados

Músicos adicionales
Mike Deasy, Lee Mallory, Ben Benay - guitarras
Jerry Scheff - bajo
Doug Rhodes, Butch Parker - celesta
Jim Henderson - piano
Toxey French - vibráfono
Jim Troxel - batería
Curt Boettcher - coros

1966 - Renaissance


El grupo siguió con su segundo álbum, Renaissance, lanzado en noviembre de 1966. La banda cambió de productor, dejando a Boettcher a favor de Jerry Yester (hermano de Jim, previamente del Modern Folk Quartet y más tarde, miembro de Lovin 'Spoonful). El álbum solo alcanzó el #34 y no generó ningún single de gran éxito ("Pandora's Golden Heebie Jeebies", se estancó en el #35 y "No Fair at All" alcanzó el #51 a principios de 1967). La versión única de "No Fair at All" contó con voces dobladas por Jim Yester, mientras que las primeras ediciones del LP incluían la misma pista con voces regrabadas y sin doblajes. Esto fue reemplazado en copias posteriores con la versión única. En 1967, Warner Bros. absorbió el sello Valiant y reeditó los dos álbumes que habían editado hasta la fecha. Las copias de Renaissance de Warner Bros. se publicaron en portadas de álbumes originales e inalteradas (todas las identificaciones de Valiant se mantuvieron intactas), cosa que no sucedió con el primero.
 
1. "I'm the One" (R. Giguere), voz Giguere-2:35
2. "Memories of You" (J. Yester), voz Yester-2:15
3. "All Is Mine" (T. Kirkman), voz Kirkman-3:13
4. "Pandora's Golden Heebie Jeebies" (J. Alexander), voz Alexander-2:45
5. "Angeline" (J. Alexander, T. Kirkman), voz Kirkman-3:10
6. "Songs in the Wind" (T. Bluechel Jr.), voz Bluechel-2:35
7. "You May Think" (J. Alexander, T. Kirkman), voz Alexander-1:45
8. "Looking Glass" (J. Alexander), voz Giguere-2:05
9. "Come to Me" (J. Alexander, J. Yester), voces Yester & Alexander-2:15
10. "No Fair at All" (J. Yester), voz Yester-2:35
11. "You Hear Me Call Your Name" (J. Alexander, T. Kirkman), voces Grupo-2:18
12. "Another Time, Another Place" (J. Alexander), voz Giguere-1:47

Jules Alexander - guitarra solista, koto
Ted Bluechel, Jr. - tambores (pieles de cerdo), portazo, campanas, maracas, caja registradora
Brian Cole - conceptos tonales más bajos, coros
Russ Giguere - guitarra, ruido y ritmo
Terry Kirkman - flauta dulce, fliscorno, pandereta, piano, percusión
Jim Yester - guitarra, piano, clavecín, campanas

1967 - Insight Out


En abril de 1967, Alexander dejó la banda para estudiar meditación en la India y fue reemplazado por Larry Ramos (nacido Hilario Ramos, 19/04/42, Waimea, Hawaii-30/04/14), voz y guitarra. Ramos se unió a la banda mientras Alexander aún actuaba con ellos después de que la mano del bajista Cole fuera herida por un petardo; Alexander sustituyó al bajo mientras que Ramos tocó la guitarra. Ramos había actuado anteriormente con los New Christy Minstrels e incluso había grabado sencillos en solitario para Columbia Records. Continuó cantando co-líder (junto con Giguere y Kirkman) en dos de los sencillos más exitosos del tercer LP, "Windy" y "Never My Love". El grupo regresó al estudio, esta vez con Bones Howe en la silla del productor, que había trabajado con Mamas & Papas y The Turtles. Como resultado del enfoque de Howe en obtener un sonido amigable para la radio, The Association cedió gran parte de la interpretación instrumental en Insight Out a un equipo de los mejores músicos de sesión de Los Ángeles, incluido el baterista Hal Blaine, el bajista Joe Osborn, el teclista Larry Knechtel, el guitarrista Al Casey y el guitarrista / sitarista Mike Deasy. El grupo también eligió grabar algunas canciones escritas por no miembros de la banda, en contraste con su álbum anterior, Renaissance, en el que la banda había escrito e interpretado toda su propia música. Los primeros frutos de este binomio fueron el sencillo "Windy", escrito por Ruthann Friedman, que encabezó el Billboard Hot 100 el 1 de julio de 1967 y permaneció allí durante cuatro semanas consecutivas, precedido por el álbum Insight Out, que alcanzó el #8 en junio. El 16 de junio de 1967, The Association abrió el Monterey Pop Festival. El éxito del grupo continuó con su siguiente sencillo, "Never My Love", escrito por Dick y Don Addrisi; en octubre de 1967 llegó al #2 US. Como "Cherish" y "One Too Many Mornings", el arreglo vocal de "Never My Love" fue proporcionado por Clark Burroughs, ex miembro de Hi-Lo's. Desde entonces, "Never My Love" ha sido certificada como la segunda canción más tocada en Estados Unidos durante el siglo XX. Unterberger (Collectors' Choice Music) y Bruce Eder (Allmusic) han comentado que Insight Out vio a la banda mezclando sus armonías vocales texturizadas con una mezcla ecléctica de influencias, incluyendo pop barroco, folk rock, sunshine pop, psicodelia e incluso elementos de garage punk. Junto con los exitosos sencillos "Windy" y "Never My Love", la pareja también ha citado canciones como la reflexiva "On a Quiet Night" de PF Sloan, "Happiness Is" de los hermanos Addrisi y los originales de la banda "We Love Us", " When Love Comes to Me" y "Requiem for the Masses "como pistas destacadas del álbum. Esta última canción en particular fue una pieza ambiciosa y sombría escrita por el multiinstrumentista Terry Kirkman, con voces latinas en capas y letras pacifistas, que usan la historia de un torero que muere solo en la plaza de toros, a kilómetros de su casa, como una analogía de la difícil situación de los soldados estadounidenses que sirvieron en la Guerra de Vietnam. Según Kirkman, la idea de la canción se le ocurrió mientras estaba atrapado en una aterradora tormenta de nieve durante un vuelo fletado para un concierto en Milwaukee.

1. "Wasn't It a Bit Like Now?" (T. Kirkman), voces Kirkman & Ramos-3:32
2. "On a Quiet Night" (P. F. Sloan), voz Yester-3:22
3. "We Love Us" (T. Bluechel Jr), voces Bluechel & Ramos-2:26
4. "When Love Comes to Me"  (J. Yester), voz Yester-2:46
5. "Windy" (R. Friedman), voces Guiguere & Ramos-2:57
6. "Reputation" (T. Hardin), voz Cole-2:38
7. "Never My Love" (D. Addrisi, D. Addrisi), voces Kirkman & Ramos-3:14
8. "Happiness Is" (D. Addrisi, D. Addrisi), voces Bluechel & Ramos-2:20
9. "Sometime" (R. Giguere), voz Guiguere-2:38
10. "Wantin' Ain't Gettin" (M. Deasy), voces Guiguere & Cole-2:20
11. "Requiem for the Masses" (T. Kirkman), voz Kirkman-4:09

Terry Kirkman - instrumentos de viento, voz, percusión
Larry Ramos - guitarra principal, voz
Russ Giguere - guitarra rítmica, voz, percusión
Brian Cole - bajo, voz, instrumentos de viento
Ted Bluechel, Jr. - batería, voz, guitarra rítmica, bajo
Jim Yester - guitarra rítmica, voz, teclados

Músicos adicionales
Hal Blaine - batería
Joe Osborn, Ray Pohlman - bajo
Mike Deasy, Dennis Budimir, Al Casey - guitarras
Larry Knechtel - piano, teclados
Gary B.B. Coleman - vibraciones, percusiones
Arthur Briegleb, Gale Robinson, Vince DeRosa, Richard Perissi - trompa
Jules Chaikin, Oliver Mitchell, Ian Freebairn-Smith - trompetas
Bob Edmondson - trombón
John T. Johnson, Gene Cipriano - saxofón
Bud Shank - flautín, flauta
Bones Howe - pandereta (7)
Clark Burroughs, Marilyn Burroughs, Bertie Jane Giguere, Jo-Ellen Yester, Jerry Yester, Ruthann Friedman - coros (5)

1968 - Birthday


En 1968, después de rechazar una cantata compuesta por Jimmy Webb que incluía el ahora clásico "MacArthur Park", el grupo produjo su cuarto álbum, Birthday (marzo), con Bones Howe nuevamente a los mandos. Este álbum generó "Everything That Touches You", el último éxito Top 10 del grupo, y el más experimental "Time for Livin '", el último Top 40 del grupo. Más tarde, ese mismo año, el grupo lanzó un sencillo autoproducido, "Six Man Band", de un perfil más duro, que no aparece en el álbum pero sí en el Greatest Hits, lanzado en noviembre de 1968.

1. "Come on In" (J. Mapes), voces Giguere & Kirkman-3:16
2. "Rose Petals, Incense and a Kitten" (R. McClelland, J. Yester), voz Yester-2:49
3. "Like Always" (T. Ortega, B. Alcivar, L. Ramos), voz Ramos-3:04
4. "Everything That Touches You" (T. Kirkman), voces Yester & Bluechel-3:17
5. "Toymaker" (J. Comanor), voces Yester & Kirkman-3:25
6. "Barefoot Gentleman" (S. Carmel, J. Yester), voz Yester-3:23
7. "Time for Livin" (D. Addrisi, D. Addrisi), voces Giguere & Ramos-2:43
8. "Hear in Here" (T. Bluechel Jr), voz Bluechel-3:13
9. "The Time It Is Today" (R. Giguere), voz Giguere-2:15
10. "The Bus Song" (T. Kirkman), voz Kirkman-3:27
11. "Birthday Morning" (S. Carmel, J. Yester), voz Yester-2:25

Terry Kirkman - instrumentos de viento, voz, percusión
Larry Ramos - guitarra principal, voz
Russ Giguere - guitarra rítmica, voz, percusión
Brian Cole - bajo, voz, instrumentos de viento
Ted Bluechel, Jr. - batería, voz, guitarra rítmica, bajo
Jim Yester - guitarra rítmica, voz, teclados

Músicos adicionales
Hal Blaine - batería
Joe Osborn, Ray Pohlman - bajo
Tommy Tedesco, David Bennett Cohen, Mike Deasy, Dennis Budimir, Al Casey - guitarras
Larry Knechtel - piano, teclados
Milton Holland, Dale Anderson, Gene Estes, Larry Bunker - vibraciones, percusión variada
Red Callender - contrabajo, tuba
James Decker, Arthur Maebe, William Hinshaw, David Duke - trompa
Emanuel Klein, Jimmy Zito, Buddy Childers, Tony Terran, Bobby Bryant - trompeta
Lew McCreary, David Wells - trombón
John Johnson - saxofón
Paulo Alencar, Arnold Belnick, Henry Ferber, Jacques Gasselin, Jerome Reisler, Ralph Schaeffer, Sidney Sharp, William Weiss, Shari Zippert - cuerdas

1969 - The Association


A fines de 1968, Alexander, que había regresado de la India y había trabajado con otra banda llamada Joshua Fox, regresó al grupo, que ahora convirtió a The Association en una banda de siete miembros. El primer proyecto de la banda fue contribuir a la banda sonora de Goodbye, Columbus (1969), la versión cinematográfica de la novela más vendida de Philip Roth. La canción principal, escrita por Yester, alcanzó el #80. John Boylan, del poco conocido grupo Hamilton Streetcar, trabajó con el grupo en la banda sonora y se mantuvo a bordo para su próximo álbum, The Association (agosto de 1969). . Muchas de las pistas de este álbum tienen un sonido de country-rock, pero ninguno de los singles lanzados tuvo ningún impacto, por lo que el grupo se volvió a unir con Curt Boettcher a fines de 1969 para un single único, "Just About the Same" (lanzado en febrero de 1970), una reelaboración de una canción que Boettcher había grabado con su grupo, The Millennium, aunque tampoco tuvo mucha repercusión. El sencillo "Goodbye Forever" fue reelaborado del proyecto anterior del álbum, la banda sonora de Goodbye, Columbus, como se escucha en su letra sobre la relación entre los personajes interpretados por Richard Benjamin y Ali MacGraw en la película. 

1. "Look at Me, Look at You" (T. Kirkman), voz Kirkman-3:10
2. "Yes I Will" (J. Boylan), voces Giguere & Ramos-2:34
3. "Love Affair" (J. Alexander), voz Yester-4:07
4. "The Nest" (S. Carmel, T. Bluechel Jr.), voces Bluechel & Cole-3:29
5. "What Were the Words?" (J. Yester), voz Yester-2:29
6. "Are You Ready?" (L. Ramos, T. Ortega), voz Ramos-2:47
7. "Dubuque Blues" (J. Alexander), voz Alexander-3:18
8. "Under Branches" (J. Alexander, S. Carmel), voces Grupo-4:24
9. "I Am Up for Europe (B. Cole, J. Alexander), voz Cole-2:34
10. "Broccoli" (R. Giguere), voz Giguere-2:17
11. "Goodbye Forever" (J. Alexander, T. Kirkman, R. Martinson), voz Alexander-2:33
12. "Boy on the Mountain" (T. Kirkman, R. Thompson), voz Kirkman-4:35


Russ Giguere - Voz, Guitarra
Brian Cole - Voz, Bajo
Terry Kirkman - Voz, metales, instrumentos de viento
Jim Yester - Voz, guitarra, teclados
Jules Alexander - Voz, Guitarra
Larry Ramos - Voz, bajo, guitarra
Ted Bluechel Jr - Voz, batería


A pesar de todo esto, la banda siguió siendo un atractivo para conciertos, y el 3 de abril de 1970 se grabó una actuación de Salt Lake City para The Association Live, el álbum publicado a continuación de éste. En junio de 1970, Giguere dejó la banda; lanzó un álbum en solitario, Hexagram 16, al año siguiente. Se le reemplazó con el teclista Richard Thompson (que no es el cantautor / guitarrista inglés), que había contribuido en álbumes anteriores y comenzó a tocar en vivo con el grupo durante algunas apariciones del 4 y 5 de julio en Atlantic City y era conocido anteriormente en los círculos del jazz. El álbum Stop Your Motor fue lanzado en julio de 1971, el menos popular del grupo hasta esa fecha, alcanzando solo el #158 en la lista de Billboard y que marcó el final de The Association en Warner Brothers. A principios de 1972, resurgieron en Columbia con Waterbeds en Trinidad (abril de 1972), producido por Lewis Merenstein (mejor conocido por producir Astral Weeks de Van Morrison). Al álbum le fue incluso peor que Stop Your Motor, alcanzando el #194, mientras que el single "Darlin 'Be Home Soon", cover de Lovin' Spoonful, no logró romper el Hot 100. Para su gira de 1972, el grupo se expandió, incorporando en la primera sesión al bajista Wolfgang Melz, y luego a Mike Berkowitz en la batería, para agregar más versatilidad musical en el escenario y liberar a Brian Cole y Ted Bluechel para que se concentraran en cantar. Pero el 2 de agosto de 1972, Cole, de 29 años, fue encontrado muerto en su casa de Los Ángeles por una sobredosis de heroína. Durante el resto de la década de 1970, The Association estuvo en un estado de cambio, lanzando singles de forma intermitente junto con giras esporádicas. En septiembre de 1972, Kirkman se marchó del grupo, al igual que Melz y Berkowitz más tarde ese otoño. Luego, el grupo se trasladó al sello Mums distribuido por CBS y lanzó un nuevo single, "Names, Tags, Numbers & Labels" de Albert Hammond, en febrero de 1973. Sin embargo, no causó mucha impresión y la financiación del sello para un esperado álbum del grupo que nunca se materializó. Ha habido frecuentes salidas y entradas del grupo desde entonces y en la actualidad continúan en activo. En 2018, la primera biografía (no oficial) de la banda, The Association Cherish, escrita por el autor británico Malcolm C. Searles, se publicó a través de Dojotone Publications en el Reino Unido, detallando la extensa carrera de 50 años del grupo. La Asociación recibió los premios Rock Justice Awards el 18 de enero de 2019 en Village Studios en Los Ángeles. Los cinco miembros fundadores supervivientes (Kirkman, Alexander, Yester, Giguere y Bluechel) se presentaron para recibir sus premios. Ramos y el miembro fundador Cole también recibieron premios. La alineación actual de gira: Alexander, Yester, el hermano de Ramos, Del, el hijo de Cole, Jordan, Bruce Pictor y Paul Holland realizaron un concierto para fans ese año.


CD en mp3 a 320 Kbps y FLAC


LOOK FOR: ASSO1-2 y ASSOF1-5

domingo, 7 de febrero de 2021

Crystal Syphon - Family Evil (2012 US)


Crystal Syphon, uno de los mayores grupos "perdidos" de la escena psicodélica de la Costa Oeste, se formó en Merced, California en 1965. Originalmente influenciados por los Beatles o los Byrds, en un primer momento se llamaron The Morlochs, pero pronto cambiaron de su nombre original y derivaron a un estilo en dirección más psicodélica, convirtiéndose en un elemento fijo en el circuitos de la zona entre 1966 a 1970. Aunque su música puede recordar a veces la onda de New Tweedy Brothers y Quicksilver Messenger Service, está imbuida de un sonido distintivo que surgió de ensayar hasta seis noches a la semana. La banda recibió ofertas de varios sellos durante su existencia, pero como insistieron en el control artístico total y la propiedad de su música, no se llegaron a acuerdos. En 2012, unos 44 años después de su creación, el sello Roaratorio publicó la música de Crystal Syphon por primera vez. El autor de la portada de Family Evil es Norman Orr y el álbum contiene extensas notas históricas, con un diseño del LP (no está por ahora editado en CD) de estilo antiguo.


Como hemos comentado, Crystal Syphon se formó en 1965 por un grupo de músicos procedentes de la Merced High School. Los miembros fundadores fueron Jeff Sanders (voz y percusión), su hermano Jim (voz y guitarra rítmica), Tom Salles (voz y guitarra principal), Dave Sprinkel (voz y teclados), Roger Henry (bajo) y Andy Daniel (batería). El grupo tocaba en los conciertos habituales de bandas en el area de Merced, incluyendo "batalla de bandas" y bailes. Pero llevados por el hermano mayor de Jim y Jeff, Bob, desde un principio, el grupo tuvo más aspiraciones que ser simplemente una banda más de Merced y comenzó a escribir su propia música. Todo el dinero ganado se reunió para pagar el equipo y sesiones de grabación y esta política continuó durante toda la existencia del grupo. La banda también comenzó a ensayar tanto como fue posible, a menudo seis noches a la semana, con sesiones exclusivas para trabajo vocal o composición. En mayo de 1966, Roger dejó la banda, siendo reemplazado por Bob Greenlee al bajo y a comienzos del 67 se grabaron "Marcy Your Eyes", "Paradise" y "Have More Of Everything", incluidas en este disco. Poco después también se grabó "Try Something Different". Ambas sesiones de grabación se realizaron en los estudios de Dick Terzian, en Fresno, California, esencialmente en vivo con solo algunas sobregrabaciones suaves de voz o guitarra. A finales de 1967, Andy dejó la formación y lo sustituyó el hermano de Bob, Marvin Greenlee a la batería. La banda comenzó a grabar sus ensayos en la medida de lo posible, y de estas grabaciones surgieron "Are You Dead Yet", "Fuzzy And Jose" (basada en un incidente real en Merced) e "In My Mind". Se hicieron en el local de ensayo de la banda, en M Street, en el centro de Merced, que era una vieja y amplia tienda de comestibles que había caído en un mal estado considerable, con parte del techo derruido y tiempo dedicado a limpiar los regalos de las aves sobre el equipo o sobre los mismos componentes del grupo. Desde su inicio hasta principios de 1970, Crystal Syphon tocó extensamente no solo en el area de Merced sino a lo largo de toda California. Particularmente notables conciertos con Canned Heat y Big Brother and The Holding Company con Janis Joplin ante una audiencia de miles de personas en el Golden Gate Park de San Francisco, una aparición en el Hollywood Teen Fair de 1968 y tres actuaciones en el Tuesday Night New Band Shows en el Fillmore de Sand Francisco. De una de estas actuaciones del Fillmore en enero de 1968 son "Fails To Shine", "Winter Is Cold" y "Family Evil", grabaciones totalmente en directo sin overdubbing. Otros conocidos artistas con los que compartieron escenario fueron Bo Diddley, CCR (con ellos y con su predecesor The Golliwogs), The Youngbloods, QMS, Country Joe & The Fish, The Grateful Dead, Buffalo Springfield, Elvin Bishop, Lee Michaels y Santana. 


Pero ni con Bob Sanders ni con Richard Delong, que entró como manager al marchar Bob en 1967, el grupo consiguió fichar por ningún grupo a pesar de las numerosas ofertas, debido sobre todo a la pretensión de querer mantener el control artístico y los derechos de su música. Además se unía el handicap de mantener Merced como base debido a causas familiares y a querer continuar sus estudios. A finales del 68, Jim Sanders dejó la banda y al año siguiente Dave Sprinkel tomó el mismo camino. Los cuatro restantes siguieron, pero con menos énfasis en las armonías vocales e intentando compensarlo con arreglos instrumentales sinfónicos y mayor incidencia en el ritmo, particularmente latino. Continuaron todo 1969 (aparición final en el Fillmore ese año) pero deciden romper la banda a principios de 1970. Marvin Greenlee marchó a Stockton para tocar en varias bandas y Tom, Bob y Jeff (ahora a la batería) siguieron juntos y se les unió el guitarrista John Fox, formando Boogeyman, dedicandose a actuaciones en locales más pequeños interpretando covers (la escena musical había cambiado en California), pero pese a esto, grabaron un sencillo "Old Styx River"/"Ther Is Light There" (esta última, tema de los Crystal Syphon) en un sello local de Merced.


Comentarios seleccionados por Roaratorio al lanzar el disco:

"Esto es increíble. Estoy más allá de creer que todo lo que vale la pena ya ha sido minado; me han sorprendido con demasiada frecuencia. Sin embargo, Crystal Syphon de Merced, California, representa una verdadera joya perdida de la Costa Oeste ... Odiaría enfatizar el disco con demasiado entusiasmo, pero realmente deberías tener esto ". (Paul Martin,  "Shindig!").

"8/10: A diferencia de muchos de los grupos de la escena, Crystal Siphon tenía grandes canciones de su lado, tomando prestados los mejores movimientos de la energía del garaje primitivista, agregando las guitarras hiladas en vidrio y las armonías de The Byrds, y luego dosificando más con la cantidad justa de psych. Particularmente asombrosos son varios cortes más largos, como "Fuzzy And Jose" y "Winter Is Cold" en vivo, donde el quinteto estira las canciones con sinuosos solos de órgano y de guitarra que son perfectos como piezas de época". (Jon Dale, "Uncut").

“Si pensaba que la fiebre del oro de los sesenta había terminado, piénselo de nuevo. Alguien acaba de golpear una veta inesperadamente profunda de puro oro de California ... La calidad de la composición, las armonías vocales y la maestría musical a lo largo de este conjunto de 10 canciones es de primer nivel ... Todos a los que he puesto este disco tienen la misma reacción:  ¡GUAU! ¿Cómo es que nunca había escuchado esto antes?". (Mike Stax, "Ugly Things").

"Family Evil  es una 'obra maestra perdida' que realmente está a la altura de las expectativas: un LP que merece un espacio junto a los otros clásicos de la época en tu estantería: Happy Trails de los Quicksilver, Anthem of the Sun de The Dead, Bathing at Baxter de Jefferson Airplane o el primer lanzamiento de Moby Grape". ("Aquarium Drunkard").

"... no decepcionará a los obsesivos de ciencia ficción que pensaban que lo habían escuchado todo". (Richard Morton Jack,  "Flashback").

“Family Evil es un lanzamiento de archivo genial de un quinteto casi desconocido de Merced, California, grabado en el 67 y el 68. Su sonido tiene matices de Quicksilver, Kak y Youngbloods, con guitarras punzantes y temblorosas que se mueven a través de movimientos de blues y voces neo-pop. Teniendo en cuenta el frenesí de firmas que había en el Área de la Bahía en ese momento, parece extraño que estos chicos ni siquiera hicieran entonces un solo álbum, pero por este LP vale la pena la espera".  (Thurston Moore y Byron Coley,  "Arthur").

“La gran banda de rock ácido perdida de Estados Unidos. ¿Quién sabía que la banda de California Crystal Syphon tenía todo el material de un álbum en la lata esperando ser escuchado por los fanáticos del psich/rock de los 60? Esta tiene que ser no solo una de las mejores reediciones de 2012, sino también uno de los mejores descubrimientos del rock clásico del año. ¿La música está a la altura de las expectativas? Opine usted. Las primeras pistas tienen un sonido más crudo que el material posterior, que está claramente influenciado por las grandes bandas de SF Quicksilver Messenger Service, The Grateful Dead y Jefferson Airplane. "In My Mind", grabado en 1968, suena como una toma perdida del primer álbum de Quicksilver. La voz profunda y el vibrante trabajo de la guitarra muestran con orgullo las influencias de Crystal Syphon. No importa, es una pista excelente que fácilmente podría haber hecho cualquier compilación psicodélica que quieras nombrar. "Marcy, Your Eyes” y “Paradise”, dos de los primeros cortes de 1967, tienen un espeso efecto garage fuzz, una voz adolescente ingenua y un trabajo de guitarra ácida en cascada, sobresaliente. Los últimos 15 segundos de "Paradise" son especialmente buenos. El grupo comienza a tocar escalas orientales y justo cuando crees que están a punto de explotar en el solo más intenso que hayas escuchado, la canción termina. Otros aspectos destacados son el rock ácido amenazador de "Fuzzy and Jose", "Family Evil" y "Winter Is Cold". Estos cortes son más largos, de ritmo lento y con un sonido más parecido al de Jefferson Airplane y Quicksilver Messenger Service: mucho trabajo de guitarra ácida, arreglos creativos y voces espaciadas. "Try Something Different" es otro corte anterior con un sonido de folk-rock cadencioso que recuerda a Buffalo Springfield en sus figuras de guitarra. Cada corte de Family Evil vale la pena. Aquí hay casi 50 minutos de excelente rock psicodélico, por lo que no solo es un descubrimiento significativo, sino también algo imprescindible para cualquier fanático del rock de los 60". ("The Rising Storm").


1. Marcy, Your Eyes-3:36
2. Paradise-3:08
3. Have More Of Everything-5:25
4. Try Something Different-3:42
5. Fuzzy And Jose-7:33
6. Are You Dead Yet-2:47
7. In My Mind-2:43
8. Family Evil-5:46
9. Fails To Shine-5:46
10. Winter Is Cold-7:01
(Crystal Syphon)

Jim Sanders: Vocal, Guitar.
Jeff Sanders: Vocal, Organ, Percussion.
Tom Salles: Vocal, Guitar.
Bob Greenlee: Bass.
Dave Sprinkel: Vocal, Organ, Percussion.
Andy Daniel: Drums (1-4)
Marvin Greenlee: Drums (5-10)


Vinilo en mp3 (320 Kbps) y FLAC


LOOK FOR: SIFON y SIFONF1-2

martes, 17 de noviembre de 2020

Donovan - Mellow Yellow (1967 UK)

 
En marzo de 1967 aparece Mellow Yellow, excepto en UK, donde por problemas contractuales tampoco se había editado el trabajo anterior, Sunshine Superman. Como explicábamos al presentar este LP, poco después del lanzamiento de Mellow Yellow aparece la versión británica de Sunshine Superman (junio de 1967), mezcla de ambos álbumes. Las canciones de Mellow Yellow representan una transición en la escritura de Donovan, que habían ilustrado previamente su capacidad de definir la escena de la música pop de mediados de los sesenta. En Mellow Yellow, esto todavía es evidente en "Sunny South Kensington", "Museum" (originalmente grabada para el álbum Sunshine Superman y regrabado para Mellow Yellow) y la canción que da título al álbum. Los problemas contractuales mencionados lo llevaron a escribir canciones como la resignada "Writer in the Sun", donde contempla la posibilidad de su propio retiro forzoso de la industria musical a la edad de 20 años. 


La producción de Mickie Most y los arreglos de John Paul Jones y John Camenron acomodan estos dos rasgos divergentes de la composición de canciones de Donovan en Mellow Yellow. Las canciones más animadas cuentan con una selección diversa de instrumentos similares a Sunshine Superman y ayudaron a hacer un top 10 de la canción principal en ambos lados del Atlántico. Las cavilaciones introspectivas cuentan con escasa instrumentación que resalta la forma de tocar la guitarra, el canto y la letra de Donovan. En Mellow Yellow, Donovan hizo un guiño a su amigo Bert Jansch en "House of Jansch", marcando el tercer álbum consecutivo de Donovan que rinde homenaje al músico británico. Paul McCartney proporcionó coros en alguna pista, pero no está acreditado por su trabajo.


1. Mellow Yellow-3:42
2. Writer In The Sun-4:28
3. Sand And Foam-3:17
4. The Observation-2:21
5. Bleak City Woman-2:22
6. House Of Jansch-2:42
7. Young Girl Blues-3:45
8. Museum-2:54
9. Hampstead Incident-4:40
10. Sunny South Kensington-3:48

Ed. 2005 bonus
11. Epistle to Dippy-3:11
12. Preachin' Love-2:40
13. Good Time-1:54
14. There is a Mountain-2:36
15. Superlungs (second version)-3:17
16. Epistle to Dippy (alternative arrangement)-3:13
17. Sidewalk (The Observation) (demo)-2:29
18. Writer in the Sun (demo)-3:30
19. Hampstead Incident (demo)-3:52
20. Museum (demo)-3:49

Donovan - guitarra acústica, voz
John Cameron - piano (pistas 4–5, 10, 12–13, 15), clavecín (pistas 10, 11, 16), órgano (pista 10) celesta (pistas 2, 6), arreglos (pistas 2, 4–6) , 9, 11-16)
John Paul Jones - Bajo, arreglo (pista 1)
Danny Thompson , Spike Heatley - bajo
Phil Seamen - batería
Bobby Orr - batería (pistas 1, 10)
John McLaughlin - guitarra rítmica (pista 1)
Joe Moretti - guitarra rítmica (pista 1)
Danny Moss - saxofón (pista 1)
Ronnie Ross - saxofón (pista 1)
Big Jim Sullivan - guitarra eléctrica (pista 5)
Eric Ford - guitarra eléctrica (pista 10)
Shawn Phillips - sitar (pista 10)
Pat Halling - violín (pista 8)
Harold McNair - flauta (pistas 2, 4, 18)
Músicos adicionales en bonus 
Jimmy Page - guitarra eléctrica (pistas 11, 16)
Tony Carr - percusión, batería (pistas 11, 16)


Disponible en Nuestra Fábrica:

1965 - Fairytale
1971 - HMS Donovan


Y disponibles en 1PocodMusica:

1970 - Open Road
1977 - Donovan


CD en mp3 (320 Kbps), CD edición 2005 en mp3 (320 Kbps) y FLAC, vinilo en FLAC


LOOK FOR: SUAVE, SUAVE05, SUAVE05F1-2 y SUAVEV1-2

martes, 20 de octubre de 2020

Buffalo Springfield - Buffalo Springfield Again (1967 US)


El segundo álbum de Buffalo Springfield, lanzado por Atco Records en noviembre de 1967, alcanzó el puesto 44 en el Billboard 200. En 2003, el álbum ocupó el puesto 188 en la lista de la revista Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos tiempos. Fue votado como el número 165 en los 1000 mejores álbumes de Colin Larkin en 2000. A diferencia del álbum debut de la banda, que se había grabado con bastante rapidez durante el verano de 1966, la grabación de este álbum se llevó a cabo durante un período prolongado de nueve meses durante 1967. Varios factores pueden haber contribuido a esto, incluido que el bajista Bruce Palmer había sido deportado en enero y había vuelto a entrar ilegalmente a los Estados Unidos para seguir trabajando con la banda, y que Neil Young había renunciado y se había reincorporado al grupo en varias ocasiones (notable ausencia  la actuación en el famoso Festival Pop de Monterey, donde David Crosby lo sustituyó a petición de Stephen Stills). También a diferencia del disco anterior, que había sido grabado en su totalidad por la banda propiamente dicha, los músicos de sesión aparecieron en varias pistas. Los problemas de deportación de Palmer requirieron la contribución de algún otro bajista. Durante una de las veces que Young había dejado la banda, había reservado un estudio para grabar "Expecting to Fly", con  músicos de sesión en lo que parecía que iba a ser un proyecto en solitario de Neil Young y no para Buffalo Springfield. Jack Nitzsche, asociado de Phil Spector Wrecking Crew, proporcionó los arreglos musicales de "Expecting to Fly", que no cuenta con ningún miembro de Buffalo Springfield. Nitzsche continuaría trabajando con Young hasta principios de la década de 1970 tanto en su álbum debut en solitario como en su éxito de ventas Harvest, y también se convertiría en miembro de las bandas de acompañamiento de Young, Crazy Horse y The Stray Gators.


El álbum incluye 3 temas de Richie Furay, que no había escrito ninguno en el álbum de debut: "A Child's Claim to Fame", "Sad Memory" y "Good Time Boy". La canción "Rock & Roll Woman" supuestamente incluye voces de Crosby, y supuestamente también intervino en su composición. Sea cierto o no, Stills reconoce que la génesis de la canción fue por tocar con Crosby. "Broken Arrow" comienza con el aplauso del público (tomado no de un espectáculo de Buffalo Springfield, como sería lógico pensar, sino de un concierto de The Beatles ). La contraportada del álbum incluye una larga lista de personas a las que se agradece como influencia e inspiración; algunos pueden ser músicos que aparecen pero no están acreditados. El álbum está dedicado a Barry Friedman. Se extrajeron tres singles del disco, sin proporcionar buenos puestos en las listas: Bluebird", "Rock & Roll Woman" y "Expecting To Fly".


1. "Mr. Soul" ( N.Young ) - 2:48
Grabado el 9 de enero y el 4 de abril de 1967. Voz principal: Neil Young. Coros y guitarra: Richie Furay, Steve Stills.
2. "A Child's Claim to Fame" (R. Furay) - 2:09
Grabado el 21 de junio de 1967, Columbia Recording Studios, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay. Dobro: James Burton.
3. "Everydays" (S. Stills) - 2:38
Grabado el 15 de marzo, Gold Star Studios, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Bajo: Jim Fielder. (Bruce Palmer ausente).
4. "Expecting To Fly" (N. Young) - 3:39
Grabado el 6 de mayo de 1967, Sunset Sound , Los Ángeles, California. Voz principal: Neil Young. Arreglo: Jack Nitzsche . (Resto del grupo ausente).
5. "Bluebird" (S. Stills) - 4:28
Grabado el 4 de abril de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Bajo: Bobby West. Banjo: Charlie Chin. (Bruce Palmer ausente).
6. "Hung Upside Down" (S. Stills) - 3:24
Grabado el 30 de junio y del 1 al 5 de septiembre de 1967, Columbia Recording Studios & Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay (versos); Stephen Stills (coros).
7. "Sad Memory" (R. Furay) - 3:00
Grabado el 5 de septiembre de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay. Guitarra principal eléctrica: Neil Young. Guitarra acústica: Richie Furay. (Stills, Palmer y el baterista Dewey Martin ausentes).
8. "Good Time Boy" (R. Furay) - 2:11
Grabado en agosto de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Dewey Martin. Los informes difieren sobre si el baterista Martin realmente tocó la batería en esta pista, o si fue tocada en su totalidad por músicos de sesión, incluidos los Memphis Horns.
9. "Rock & Roll Woman" (S. Stills) - 2:44
Grabado el 22 de junio, el 8 de agosto y el 3 de octubre de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Voz de fondo: David Crosby. Guitarra: Doug Hastings.
10. "Broken Arrow" (N. Young) - 6:11
Grabado el 25 de agosto y del 5 al 18 de septiembre de 1967, Columbia Recording Studios & Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Neil Young. Piano, órgano: Don Randi. Guitarra: Chris Sarns.

BUFFALO SPRINGFIELD
Stephen Stills - voz, guitarras, teclados
Neil Young - voz, guitarras
Richie Furay - voz, guitarra rítmica
Bruce Palmer - bajo
Dewey Martin - voz, batería

PERSONAL ADICIONAL
James Burton - Dobro en "A Child's Claim To Fame"
Chris Sarns - guitarra en "Broken Arrow"
Charlie Chin - banjo en "Bluebird"
Jack Nitzsche - piano eléctrico en "Expecting to Fly"
Don Randi - piano en "Expecting to Fly" y "Broken Arrow"
Jim Fielder - bajo en "Everydays"
Bobby West - bajo en "Bluebird"
The American Soul Train - sección de trompetas en "Good Time Boy"

POSIBLE PERSONAL ADICIONAL NO ACREDITADO
Jim Horn - clarinete
Norris Badeaux - saxofón barítono
Doug Hastings, Russ Titelman - guitarras
Carol Kaye - bajo
Hal Blaine , Jim Gordon - batería
David Crosby, Merry Clayton , Patrice Holloway , Gloria Jones , Shirley Matthews , Harvey Newmark, Gracia Nitzsche - coros


Disponible en Nuestra Fábrica:



Y disponibles en 1PocodMusica:

1968 - Last Time Around


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC, vinilo en FLAC


LOOK FOR: DNUEVO, DNUEVOF, DNUEVOV1-4