DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Andaluz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rock Andaluz. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2018

Triana - Hijos Del Agobio (1977 ESP)


De Alejandro López (La Fonoteca)

“Dormidos al tiempo y al amor / un largo camino y sin ilusión…”

Hijos del Agobio (Gong-Movieplay, 1977) es un disco que toma partido. Era difícil no hacerlo en la España de 1977. Si en El Patio las letras presentaban metáforas veladas sobre la libertad, en todas sus vertientes, aquí las alegorías dejan paso a un lenguaje directo y valiente. Aquí a las cosas se les llama por su nombre. Como muestra, un botón: “Se oye un rumor por las esquinas / que anuncia que va a llegar / el día en que todos los hombres / juntos podrán caminar” o “Queremos elegir, sin que nadie diga más / el rumbo que lleva a la orilla de la libertad”. La otra gran diferencia respecto a “El Patio” es la cuidada producción, minuciosa en extremo, que explota al máximo las cualidades del sonido del grupo. Además, podemos decir que “Hijos del Agobio” es un disco conceptual. El concepto, si me lo permiten, no sería otro que el cabreo ante la situación en la se vio inmerso nuestro país tras la muerte del dictador. Las canciones de “Hijos del Agobio” rezuman furia, indignación, son combativas, indómitas.


Pero vayamos paso a paso. Musicalmente hablando, Triana nunca estuvo tan cerca de King Crimson. La sombra de Robert Fripp planea sobre casi todas las intervenciones de Antonio Pérez. Canciones como “Ya está bien” o “Necesito” podrían ser la versión “trianera” de la célebre “21st century schizoid man”. Jesús de la Rosa se reafirma aquí como uno de los vocalistas más fascinantes que ha dado nuestra música. No se pierdan su sobrecogedor lamento cósmico en “Sentimiento de amor”, un eco escalofriante que llega desde muy lejos, desde muy alto. Es asombroso cómo resplandece esta música. Muy destacable es también “Recuerdos de Triana”, brillante continuación del solo por bulerías con el que Tele nos dejó boquiabiertos en “Abre la puerta”. Como pasa con otros grandes solos de batería, aquí Tele consigue sonar melódico con el menos melódico de los instrumentos. Sorprende la contundencia africana que adquieren en sus manos las síncopas flamencas. Max Roach lo habría flipado. La cumbre melódica del disco es, sin duda, “Sr. Troncoso”, un emocionante retrato de un paria anónimo, uno de esos populares “gorrillas” tan típicamente sevillanos que, circunstancias de la vida, terminó haciéndose compadre del grupo, según confesó en una entrevista el propio De la Rosa. Se trata de una bellísima abstracción del latido monótono del fandango, cante cuya característica crudeza es aquí hábilmente reemplazada por un delicado lirismo. Tampoco debemos olvidarnos de “Del crepúsculo lento nacerá el rocío”, optimista epílogo en el que Eduardo Rodríguez se destapa como un cantante de gran personalidad, y en el que el grupo vuelve a exprimir las posibilidades de unos de sus inventos más destacados: las bulerías-progresivas. Olvídense de los nombres habituales: “Hijos del Agobio” es la banda sonora más bizarra y descarnada de la etapa más convulsa de nuestra historia reciente.


Lado A
1. "Hijos del agobio" - 5:18
2. "Rumor" - 3:20
3. "Sentimiento de amor" - 5:32 (Letra de Fernando Roldán)
4. "Recuerdos de Triana" - 2:50 (Juan José Palacios)

Lado B
1. "¡Ya está bien!" - 3:12
2. "Necesito" - 4:04
3. "Sr. Troncoso" - 3:38
4. "Del crepúsculo lento nacerá el rocío" - 5:50 (Eduardo Rodríguez Rodway/Antonio Mata)
(Letra y música Jesús de la Rosa excepto indicadas)

Triana
Jesús de la Rosa Luque - voz, teclados y guitarra española en Sr. Troncoso.
Juan José Palacios "Tele" - batería, percusión y moog en Recuerdos de Triana.
Eduardo Rodríguez Rodway - guitarra, voz en Del crepúsculo lento nacerá el rocío, voces en Sr. Troncoso e Hijos del agobio.

Personal adicional
Antonio Pérez García de Diego - guitarra eléctrica.
Manolo Rosa - bajo eléctrico y guitarra española en Del crepúsculo...
Enrique Carmona - introducción guitarra en Del crepúsculo...
Miguel Ángel Iglesias - voces de ambientación y desahogo microfónico en Recuerdos de Triana.

José Antonio Álvarez Alija - ingeniero de sonido.


Disponible en Nuestra Fábrica:

1975 - El Patio

Disponible en 1PocodMusica:

1979 - Sombra Y Luz
1980 - Un Encuentro
1981 - Triana
1983 - Llegó El Día


CD en mp3 (320 Kbps) y APE, vinilo en FLAC

LOOK FOR: BURDEN, BURDENAP, BURDENV1-4

miércoles, 27 de julio de 2016

Triana - Triana (aka El Patio) (1975 ESP)


Jesús de la Rosa, nacido el 5 de marzo de 1948, es el menor de ocho hermanos, trabaja como platero y como aprendiz de mecánico desde los 13 años y dedica su tiempo libre a cantar donde puede. En 1967 recala en Nuevos Tiempos, grupo musical fuertemente influido por el rock anglosajón que entra en España gracias a las bases americanas y del que forman parte –entre otros– Gualberto García, Manolo Rosa y Rafael Marinelli. Versiones de The Beatles, Cream o The Doors, con Jesús encargándose de cantar las canciones de estos últimos. Grabar un único disco en Barcelona con temas como ‘Cansado me encontré’, ‘Sitting in my old way of home’ o ‘When I try to find right’. Su habilidad con los teclados comienza a fraguarse. En Madrid durante el servicio militar llega a probar fortuna con Los Bravos, pero su “deje” aflamencado no entraba dentro de los cánones comerciales del grupo. Dando palos de ciego entra en Tabaca, banda formada por el que fuera componente de Los Payos Eduardo Rodríguez Rodway, a quien acompañan Emilio Souto y Carlos Attias, bajista de Miguel Ríos. El fugaz pero significativo aporte de Jesús queda registrado en el tema ‘Soy así’. Ahí empieza a formarse el embrión de Triana.


Eduardo Rodríguez Rodway habla de ese primer encuentro con Jesús: “Jesús de la Rosa, buen compañero y amigo, aparece por mi casa de Madrid un día. Cuando abrí la puerta me di cuenta de que estaba delante de un tipo genial, como persona y como artista. En ese momento quería terminar mi proyecto con Tabaca, al cual Jesús entró a formar parte y grabamos un disco con el que después no pasó nada. Inmediatamente nos pusimos a trabajar con el proyecto de Triana. Emilio Souto entra en la banda de Moncho Alpuente Desde Santurce a Bilbao Blues Band, por lo que Eduardo y Jesús deciden hacer algo juntos, vuelven a Sevilla y se les unen Juan José Palacios “Tele” y Manuel Molina. Prácticamente la formación está estructurada, pero, finalmente, Manuel abandona el proyecto para formar Lole y Manuel, aunque antes le daría tiempo de firmar junto a Tele ‘Todo es de color’, una canción que aparece en este primer LP de Triana firmada por Molina/Palacios y en cambio solo por el primero en el disco de Lole y Manuel Nuevo Día, del mismo año. Otro artista que pudo haber formado parte de Triana fue Antonio García de Diego, posterior compañero de fatigas de Joaquín Sabina. Mientras CBS, el sello que posteriormente editó a una parte de los grupos del rock andaluz, pierde la oportunidad de fichar a Triana, Gong (filial de Movieplay) sí se hace con los servicios de la banda a través de Gonzalo García-Pelayo. Autofinanciados y con ayuda de Teddy Bautista, graban en los madrileños estudios Kirios un primer single que recoge ‘Recuerdos de una noche/Bulerías 5×8’ y ‘Luminosa mañana’. Este momento es recordado por Eduardo como clave en la historia de Triana: “La grabación del primer single fue maravillosa e impresionante. ‘Luminosa Mañana’ y ‘Recuerdos de una Noche (Bulerías 5×8)’, esa era nuestra tarjeta de presentación. La verdad es que nos dimos cuenta de que estábamos en un nuevo camino musical, descubriendo la nueva música española con identidad propia, dejándonos de tópicos, dejando que esa música creciera y con la maravillosa voz de Jesús. Tengo recuerdos muy gratos en todas las grabaciones.”
Adaptado de Efe Eme.com


El Patio (nombre del LP al salir, simplemente Triana) es el primer disco del grupo, publicado el 14 de abril de 1975 por el sello Movieplay. Aunque el álbum no indica ningún título específico en la portada, se le conoce con el nombre de El Patio debido al diseño de su portada, en la se muestra un dibujo de los tres componentes del grupo en el patio interior de un edificio, con un cartel con ese nombre en la contraportada (encima de la señora sentada). El LP se convierte en una de las grabaciones más populares de la música rock española y en uno de los discos clave en lo que se conoció como rock andaluz, mezcla de música rock con elementos provenientes del flamenco. Pero no tuvo una buena acogida en un principio, llegando a descatalogarse de varias tiendas de discos; no obstante, un año y medio después de su publicación, el grupo comenzó a cosechar popularidad en España y el disco se convirtió en uno de los estandartes de la música popular española en la década de los 70. Fonomusic lo edita en CD en 1988.


No sé muy bien a qué se debe el desbarajuste con el orden de las canciones. Cuando me compré el CD (con bastante retraso por cierto), lo hice en un triple CD doble (los 6 discos de Triana agrupados dos a dos en 3 CDs) en una edición horrible de Fonomusic de 1988. Esta foto de contraportada que os traigo es de uno de ellos, con los dos LPs que llevaban a su salida el mismo nombre del grupo a los que la editora cambia el título y con una simple hoja 12x12 en la portada con las dos fotos de los LPs y la leyenda "Larga duración. 2 LPs". Es sí, muy baratos y comprados a Discoplay)
. El orden era este:


Sin embargo, el LP original de 1975 presentaba las canciones en otro orden:


Probablemente es debido a la duración de las caras del LP, ya que la primera es unos dos minutos más corta. En el cassette se modificó el orden imagino que para que fuera similar la duración en ambas caras. Y las águilas de Fonomusic cogieron esta distribución y no la del LP. 7 canciones maravillosas, que posiblemente dará un poco igual el orden, aunque en mi modesta opinión, las dos canciones largas seguidas le quita un poco de fuerza. Aunque por otra parte deja un final de disco monstruoso, con "Todo Es De Color" como división.


Archivos a 320 Kbps y APE

LOOK FOR: PATIO, PATIOAPE1 y PATIOAPE2

domingo, 7 de marzo de 2010

Dia G 07.03.10 (7) - Guadalquivir - Todas Su Grabaciones Para Discos EMI (1978-1980) (1998 ESP)

By Esquembre

GUADALQUIVIR



Guadalquivir (1978)
Camino del Concierto (1980)

Extraídos de la edición de EMI: GUADALQUIVIR - Todas sus grabaciones para discos EMI
(1978 - 1980).

Este disco que os traigo es una edición que sacaron en 1998 de las grabaciones de este grupo que se llamó Guadalquivir en la casa EMI y que corresponden a sus dos primeros discos: "Guadalquivir" y "Camino del Concierto", 3 años más tarde nos llegaría "Después del Silencio",disco que no se encuentra dentro de esta edición. Guadalquivir forma parte del llamado Rock andaluz, aunque aparece en la última época de dicha corriente. Frente a grupos como Triana , Alameda o Imán, que desarrollaban su trabajo influenciados por la tradición del rock sinfónico, Guadalquivir proviene de influencias jazzísticas y, por tanto, su obra se enmarca en el jazz fusión, aunque con las características propias del rock andaluz: Utilización de ritmos relacionados con el flamenco, especialmente la bulería y la rumba. Desarrollo de solos con presencia de fraseos y melismas aflamencados. Recurso a iconografía, imágenes y mitología "andaluza" en los temas y títulos. No todos los miembros de la banda eran andaluces y, de hecho, el grupo tomó forma en Madrid, lugar donde residían sus miembros. Los líderes de la banda, fueron sus guitarristas, Luis Cobo (más conocido como "Manglis") y Andrés Olaegui. El resto de la formación, no eran andaluces: Pedro Ontiveros (saxo soprano, saxo alto y flauta) , Jaime Casado (bajo) y Larry Martin (batería). 

La banda se fundó a iniciativa de El Manglis, que había estado en numerosos grupos de su ciudad natal, Sevilla, y había colaborado con bandas básicas como Smash. Sin embargo, Guadalquivir no fue una banda de primera línea, en lo que a ventas se refiere, aunque sí tuvo una considerable influencia en otras muchas bandas de la época (la granadina La Banda del Tio Paco ; la banda del guitarrista de Badajoz , Tomás Vega, llamada también Vega ; Cai , el grupo seminal del pianista gaditano Chano Domínguez; el grupo sevillano Aljarafe, etc).



Fichados por la discográfica EMI, publicaron en 1978 un primer disco muy bien recibido por la crítica, que les permitió realizar un par de giras por toda España. Uno de los temas de este disco, Baila Gitana, tuvo una cierta presencia en los charts radiofónicos. Su segundo disco, Camino del concierto, tiene una orientación más marcadamente jazz-rock. Para su tercero, Después del silencio, en el que homenajean a Jesús de la Rosa, ya no están en la banda ni "El Manglis", ni Pedro Ontiveros, y los arreglos utilizan de forma muy marcada los teclados.

En este último disco, así como en los conciertos de sus últimas giras, Jorge Pardo, entonces en el grupo Dolores, sustituyó a Pedro Ontiveros en los saxos. En sus discos colaboraron artistas como Josep Mas "Kitflus" , el percusionista Rubem Dantas, Marinelli (teclista de Alameda), Pedro Ruy-Blas , el saxofonista y percusionista Tito Duarte y el guitarrista flamenco Diego Carrasco.

Os iba a entregar estos discos el fin de semana pasado por el Día de ANdalucía pero he estado una semanita matando bichejos del pc, no me dejaba subir nada a la red, ya he hecho limpieza a fondo.

CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: RIO y RIOF1-4

Dia G 07.03.10 (6) - Imán, Califato Independiente - Imán, Califato Independiente (1978) + Camino Del Águila (1980) (1998 ESP)


By Esquembre 

IMAN, CALIFATO INDEPENDIENTE

Iman, Califato Independiente (1978)
CAmino del Águila (1980)

Edición de los dos álbumes en uno.
Imán, Califato Independiente, o simplemente Imán, fue una banda de Rock Andaluz, originaria de Sevilla, creada en 1976 y disuelta en 1980. El impulso de la banda se debió al guitarrista Manolo Rodríguez, que había estado en el grupo Goma; y a Marcos Mantero, teclista procedente de Gualberto. Ya con anterioridad, habían tenido una banda común, Chicle, Caramelos y Pipas. En un primer momento, la banda incluía también al polifacético músico Luis Delgado, aunque apenas permaneció unos meses en la formación. El grupo se completó con el bajista Iñaki Egaña, que había
estado en el grupo de funk Barrabás; y con el batería de Jerez, Kiko Guerrero.

Su primer disco, "Imán, Califato Independiente" (CBS, 1978) estuvo producido por Teddy Bautista y Ricardo Pachón, con un sonido etéreo, de gran clímax, quebrado por pulsaciones flamencas. Para muchos críticos, sobre todo su cara A de un solo tema, Tarantos del Califato Independiente, es una de las cumbres del rock sinfónico andaluz, con 20 minutos sin abandonar un tono flamenco-moruno, en un dechado de frescura, fluidez y elegancia. Del disco se extrajeron dos singles de buen recorrido comercial: Tarantos/Canción de la oruga y, sobre todo, Darshan (partes I y II). Éste último tema
se convirtió en su tema de referencia en los conciertos. Depués, el músico uruguayo Urbano Moraes, sustituye a Iñaki en el bajo, y acompañan a Lole y Manuel en su cuarto Lp. En 1980 editan su segundo álbum, "Camino del águila", con influencias de ritmos brasileños y arábigos, y mucha menor incidencia. La banda se disuelve ese mismo año.

Bajo el nombre de Mantero y Rodríguez S.L., publican un single tecno, Sobre ondas, ya en 1981. Después, ambos se van a Madrid para trabajar como músicos de estudio. Con el nombre de Manuel Imán, Manolo Rodríguez edita algunos discos antes de trasladarse a Malibú, donde sigue grabando.

Extraído de Wikipedia.

Estos son los otros dos álbumes que os quería haber dejado en el domingo 28 de Febrero,
Día de Andalucía, pero por las circusntancias ya narradas no pude hacerlo,
más vale tarde que nunca.

CD a 320 Kbps

LOOK FOR: MAGNETITA