DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Psych/Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psych/Rock. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de febrero de 2023

Rainman- Rainman (Holanda, 1971, Rock Psicodélico, Folk)

Frank Nuyens, alias Rainman, fue guitarrista de grupos como Circus y miembro fundador de Q65



Su álbum de debut en solitario, de 1971, es una muestra de sonidos folk y rock psicodélicos y cuenta con la colaboración de Jay Baar, Dick Beekman y Eelco Gelling (Cuby & The Blizzards), miembros de Q65



Rainman es un álbum muy raro y difícil de encontrar de la época psicodélica holandesa de los 70. El álbum forma parte de la serie Behind The Dykes de Music On Vinyl, que comprende álbumes raros y buscados de los Países Bajos.



Rainman celebró su 50 aniversario en 2021. Se puso a la venta un vinilo conmemorativo que incluye un inserto con la letra de las canciónes y está disponible como una edición limitada numerada individualmente en vinilo verde transparente. Y en 2023 se publicó este CD Expanded Edition.




LOOK FOR :  HOMLLUVI
 



martes, 16 de febrero de 2021

The Turtles - You Baby / Let Me Be (1966 US)


El segundo álbum de The Turtles aparece en abril de 1966, al año siguiente al debut. Howard Kaylan había escrito 4 de los temas de ese debut, siendo el resto de ellos (8) covers, sobre todo de P.F. Sloan y Bob Dylan. Cambia la tónica del segundo LP con mayoría de temas compuestos por el grupo. La canción “Let Me Be” se repitió en este segundo LP de The Turtles, y se distingue por la estrecha interacción de la banda y la poderosa voz principal de Howard Kaylan. Al éxito de este tema (se editó el disco posteriormente con el título You Baby / Let Me Be) se unieron dos canciones más de PF Sloan, ambas escritas con Steve Barri: la balada "I Know That I'll Be There" y el pop pegadizo que le dio al álbum su título. No hay covers de Dylan. Kaylan siguió siendo el escritor más prolífico de The Turtles en You Baby con el rock/blues "House of Pain", así como "Pall Bearing, Ball Bearing World" (con las influencias de Sloan y Dylan) y el enérgico Kinks-esque "Almost There". Los otros miembros de la banda también aportaron material. Al Nichol escribió la impetuosa apertura "Flyin' High" y Chuck Portz y Jim Tucker co-autores de la evocadora "I Need Someone". Los amigos Matt Portz y Ronald Schwartz escribieron la balada titulada "Give Love a Trial". Os traemos la edición de Repertoire del '93, con las mezclas en mono y stereo + dos bonus y la de Sundazed de un año después en stereo. Las mezclas en stereo son curiosas ya que dejan voces y coros en uno de los canales y la instrumentación en el otro. El tema de Kaylan "Pall Bearing, Ball Bearing World" es titulado en la edición de 1993 por error como "Ball Bearing, Ball Bearing World".

1. "Flyin' High" (A. Nichol) - 1:47
2. "I Know That You'll Be There" (P.F. Sloan, S. Barri) - 2:13
3. "House of Pain" (H. Kaylan) - 2:48
4. "Just a Room" (S. Duboff, A. Kornfeld) - 2:30
5. "I Need Someone" (C. Portz, J. Tucker) - 2:23
6. "Let Me Be" (P.F. Sloan) - 2:22
7. "Down in Suburbia" (B. Lind) - 4:09
8. "Give Love a Trial" (R. Schwartz, M. Portz) - 2:18
9. "You Baby" (P.F. Sloan, S. Barri) - 2:17
10. "Pall Bearing, Ball Bearing World" (H. Kaylan) - 2:54
11. "All My Problems" (L. Lasseff, T. Feigin) - 3:15
12. "Almost There" (H. Kaylan) - 2:15

Bonus Sundazed Records 1994:
13. Outside Chance (G. Crocker, W. Zevon) - 2:06
14. Can I Get To Know You Better (P.F.Sloan, S. Barri) - 2:36


CD Repertoire Records (1993)
Mono
1. "Flyin' High" - 1:45
2. "I Know That You'll Be There" - 2:14
3. "House of Pain" - 2:47
4. "Just a Room" - 2:30
5. "I Need Someone" - 2:19
6. "Let Me Be" - 2:23
7. "Down in Suburbia" - 4:06
8. "Give Love a Trial" - 2:15
9. "You Baby" - 2:15
10. "Pall Bearing, Ball Bearing World" - 2:51
11. "All My Problems" - 3:14
12. "Almost There" - 2:13

Bonus
13. "Santa and the Sidewalk Surfer" (M. Volman, H. Kaylan, A. Nichol) - 1:58
14. "Teardrops" (B. Golder, R. Calhoun, H. Stanley, L. Brown - 3:02

Stereo
15. "Flyin' High" - 1:45
16. "I Know That You'll Be There" - 2:14
17. "House of Pain" - 2:47
18. "Just a Room" - 2:30
19. "I Need Someone" - 2:19
20. "Let Me Be" - 2:23
21. "Down in Suburbia" - 4:06
22. "Give Love a Trial" - 2:15
23. "You Baby" - 2:15
24. "Pall Bearing, Ball Bearing World" - 2:51
25. "All My Problems" - 3:14
26. "Almost There" - 2:13

Howard Kaylan - teclados , voz
Al Nichol - bajo , guitarra , teclados, armonía vocal
Mark Volman - guitarra, pandereta , voz
Chuck Portz - bajo
Jim Tucker - guitarra rítmica
Dwight Tunji Trio - percusión , efectos especiales
Don Murray - batería


Disponible en Nuestra Fábrica:



CD Repertoire (1993) en mp3 (320 Kbps) y FLAC, CD Sundazed (1994) en mp3 (320 Kbps)


 LOOK FOR:  BABY93, BABY93F1-2, BABY94

martes, 20 de octubre de 2020

Buffalo Springfield - Buffalo Springfield Again (1967 US)


El segundo álbum de Buffalo Springfield, lanzado por Atco Records en noviembre de 1967, alcanzó el puesto 44 en el Billboard 200. En 2003, el álbum ocupó el puesto 188 en la lista de la revista Rolling Stone de los 500 mejores álbumes de todos tiempos. Fue votado como el número 165 en los 1000 mejores álbumes de Colin Larkin en 2000. A diferencia del álbum debut de la banda, que se había grabado con bastante rapidez durante el verano de 1966, la grabación de este álbum se llevó a cabo durante un período prolongado de nueve meses durante 1967. Varios factores pueden haber contribuido a esto, incluido que el bajista Bruce Palmer había sido deportado en enero y había vuelto a entrar ilegalmente a los Estados Unidos para seguir trabajando con la banda, y que Neil Young había renunciado y se había reincorporado al grupo en varias ocasiones (notable ausencia  la actuación en el famoso Festival Pop de Monterey, donde David Crosby lo sustituyó a petición de Stephen Stills). También a diferencia del disco anterior, que había sido grabado en su totalidad por la banda propiamente dicha, los músicos de sesión aparecieron en varias pistas. Los problemas de deportación de Palmer requirieron la contribución de algún otro bajista. Durante una de las veces que Young había dejado la banda, había reservado un estudio para grabar "Expecting to Fly", con  músicos de sesión en lo que parecía que iba a ser un proyecto en solitario de Neil Young y no para Buffalo Springfield. Jack Nitzsche, asociado de Phil Spector Wrecking Crew, proporcionó los arreglos musicales de "Expecting to Fly", que no cuenta con ningún miembro de Buffalo Springfield. Nitzsche continuaría trabajando con Young hasta principios de la década de 1970 tanto en su álbum debut en solitario como en su éxito de ventas Harvest, y también se convertiría en miembro de las bandas de acompañamiento de Young, Crazy Horse y The Stray Gators.


El álbum incluye 3 temas de Richie Furay, que no había escrito ninguno en el álbum de debut: "A Child's Claim to Fame", "Sad Memory" y "Good Time Boy". La canción "Rock & Roll Woman" supuestamente incluye voces de Crosby, y supuestamente también intervino en su composición. Sea cierto o no, Stills reconoce que la génesis de la canción fue por tocar con Crosby. "Broken Arrow" comienza con el aplauso del público (tomado no de un espectáculo de Buffalo Springfield, como sería lógico pensar, sino de un concierto de The Beatles ). La contraportada del álbum incluye una larga lista de personas a las que se agradece como influencia e inspiración; algunos pueden ser músicos que aparecen pero no están acreditados. El álbum está dedicado a Barry Friedman. Se extrajeron tres singles del disco, sin proporcionar buenos puestos en las listas: Bluebird", "Rock & Roll Woman" y "Expecting To Fly".


1. "Mr. Soul" ( N.Young ) - 2:48
Grabado el 9 de enero y el 4 de abril de 1967. Voz principal: Neil Young. Coros y guitarra: Richie Furay, Steve Stills.
2. "A Child's Claim to Fame" (R. Furay) - 2:09
Grabado el 21 de junio de 1967, Columbia Recording Studios, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay. Dobro: James Burton.
3. "Everydays" (S. Stills) - 2:38
Grabado el 15 de marzo, Gold Star Studios, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Bajo: Jim Fielder. (Bruce Palmer ausente).
4. "Expecting To Fly" (N. Young) - 3:39
Grabado el 6 de mayo de 1967, Sunset Sound , Los Ángeles, California. Voz principal: Neil Young. Arreglo: Jack Nitzsche . (Resto del grupo ausente).
5. "Bluebird" (S. Stills) - 4:28
Grabado el 4 de abril de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Bajo: Bobby West. Banjo: Charlie Chin. (Bruce Palmer ausente).
6. "Hung Upside Down" (S. Stills) - 3:24
Grabado el 30 de junio y del 1 al 5 de septiembre de 1967, Columbia Recording Studios & Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay (versos); Stephen Stills (coros).
7. "Sad Memory" (R. Furay) - 3:00
Grabado el 5 de septiembre de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Richie Furay. Guitarra principal eléctrica: Neil Young. Guitarra acústica: Richie Furay. (Stills, Palmer y el baterista Dewey Martin ausentes).
8. "Good Time Boy" (R. Furay) - 2:11
Grabado en agosto de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Dewey Martin. Los informes difieren sobre si el baterista Martin realmente tocó la batería en esta pista, o si fue tocada en su totalidad por músicos de sesión, incluidos los Memphis Horns.
9. "Rock & Roll Woman" (S. Stills) - 2:44
Grabado el 22 de junio, el 8 de agosto y el 3 de octubre de 1967, Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Stephen Stills. Voz de fondo: David Crosby. Guitarra: Doug Hastings.
10. "Broken Arrow" (N. Young) - 6:11
Grabado el 25 de agosto y del 5 al 18 de septiembre de 1967, Columbia Recording Studios & Sunset Sound, Los Ángeles, California. Voz principal: Neil Young. Piano, órgano: Don Randi. Guitarra: Chris Sarns.

BUFFALO SPRINGFIELD
Stephen Stills - voz, guitarras, teclados
Neil Young - voz, guitarras
Richie Furay - voz, guitarra rítmica
Bruce Palmer - bajo
Dewey Martin - voz, batería

PERSONAL ADICIONAL
James Burton - Dobro en "A Child's Claim To Fame"
Chris Sarns - guitarra en "Broken Arrow"
Charlie Chin - banjo en "Bluebird"
Jack Nitzsche - piano eléctrico en "Expecting to Fly"
Don Randi - piano en "Expecting to Fly" y "Broken Arrow"
Jim Fielder - bajo en "Everydays"
Bobby West - bajo en "Bluebird"
The American Soul Train - sección de trompetas en "Good Time Boy"

POSIBLE PERSONAL ADICIONAL NO ACREDITADO
Jim Horn - clarinete
Norris Badeaux - saxofón barítono
Doug Hastings, Russ Titelman - guitarras
Carol Kaye - bajo
Hal Blaine , Jim Gordon - batería
David Crosby, Merry Clayton , Patrice Holloway , Gloria Jones , Shirley Matthews , Harvey Newmark, Gracia Nitzsche - coros


Disponible en Nuestra Fábrica:



Y disponibles en 1PocodMusica:

1968 - Last Time Around


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC, vinilo en FLAC


LOOK FOR: DNUEVO, DNUEVOF, DNUEVOV1-4

martes, 15 de septiembre de 2020

Jefferson Airplane - Takes Off (1966 US)

 

Decir rock psicodélico es pensar en los californianos Jefferson Airplane. La banda fue la pionera en el San Francisco Sound y la primera en conseguir el éxito comercial de todas las que surgieron en esa época y lugar. En 1962, Marty Balin, nacido en Cincinatti, emigró a la Costa Oeste y grabó dos sencillos sin éxito a los 20 años. Luego se unió a un grupo de folk llamado Town Criers de 1963 a 1964. Tras la British Invasion se inspiró en el éxito de Byrds y Simon & Garfunkel al fusionar el folk con el rock y decidió formar otro grupo con ese estilo. Compró una antigua pizzería en Fillmore Street que convirtió en un club de música, The Matrix, y comenzó a buscar miembros para su grupo. Balin conoció al músico folk Paul Kantner en otro club local, el Drinking Gourd. Kantner, originario de San Francisco, había comenzado actuando en el circuito folk del Área de la Bahía a principios de la década de 1960, junto a sus compañeros Jerry García, David Crosby y Janis Joplin. Se mudó brevemente a Los Ángeles, California, en 1964 para trabajar en un dúo folk con el futuro miembro de Airplane / Starship, David Freiberg (quien posteriormente se unió a Quicksilver Messenger Service). 


Balin y Kantner luego reclutaron a otros músicos para formar la banda de The Matrix. Después de escuchar a la vocalista Signe Toly Anderson en Drinking Gourd, Balin la invitó a ser la co-cantante principal del grupo y estuvo con la banda durante un año participando en su primer álbum antes de partir en octubre de 1966 tras el nacimiento de su primer hijo. Kantner reclutó a un viejo amigo, el guitarrista de blues Jorma Kaukonen, que era originario de Washington, DC. Kaukonen se había mudado a California a principios de los 60 y conoció a Kantner mientras estaba en la Universidad de Santa Clara en 1962. Fue invitado a tocar con la nueva banda, y aunque inicialmente se mostró reacio a unirse, todos sabemos que al final lo hizo. El baterista Jerry Peloquin y el bajista Bob Harvey completaron la formación original. El grupo hizo su primera aparición pública como Jefferson Airplane en la noche de apertura de The Matrix, el 13 de agosto de 1965. Unas semanas después de que se formara el grupo, Peloquin se fue, en parte debido a su desdén por el uso de drogas de los demás. Aunque no era baterista, el cantante y guitarrista Skip Spence (que más tarde fundó Moby Grape) fue invitado a reemplazar a Peloquin. En octubre de 1965, después de que los otros miembros decidieran que el bajo de Bob Harvey no estaba a la altura, fue reemplazado por el guitarrista y bajista Jack Casady, un viejo amigo de Kaukonen de Washington, DC.


Las habilidades de interpretación del grupo mejoraron rápidamente y pronto ganaron un gran número de seguidores en San Francisco y sus alrededores, con la ayuda de críticas del veterano periodista musical Ralph J. Gleason, el crítico de jazz del San Francisco Chronicle que, después de verlos en el Matrix a finales de 1965 , los proclamó "una de las mejores bandas de todos los tiempos". El apoyo de Gleason elevó considerablemente el perfil de la banda, y en tres meses su manager Matthew Katz recibió ofertas de compañías discográficas. En noviembre de 1965, Jefferson Airplane firmó un contrato de grabación con RCA Victor , que incluía un anticipo sin precedentes de 25.000 dólares. Antes de esto, habían grabado una demo para Columbia Records de "The Other Side Of This Life" con Bob Harvey en el bajo, que fue inmediatamente rechazada por el sello. El primer sencillo del grupo fue "It's No Secret" de Balin (una melodía que escribió con Otis Redding en mente); la cara B era "Runnin' 'Round The World", la canción que condujo al primer choque de la banda con RCA Victor por la letra "las noches que he pasado contigo han sido viajes fantásticos". Después de que su LP debut se completara en marzo de 1966, Skip Spence abandonó la banda y finalmente fue reemplazado por Spencer Dryden, que había tocado previamente con una banda de L.A. llamada The Ashes, que más tarde se convirtió en The Peanut Butter Conspiracy. También tras la publicación del primer LP, Signe Toly Anderson deja la banda y es reemplazada por Grace Slick. Su siguiente ábum es un tal Surrealistic Pillow.


Cara A
1. "Blues from an Airplane" (M. Balin, S. Spence)-2:10
2. "Let Me In" (M. Balin, P. Kantner)-2:55
3. "Bringing Me Down" (M. Balin, P. Kantner)-2:22
4. "It's No Secret" (M. Balin)-2:37
5. "Tobacco Road" (C. Warnick)-3:26

Cara B
1. "Come Up the Years" (M. Balin, P. Kantner)-2:30
2. "Run Around" (M. Balin, P. Kantner)-2:35
3. "Let's Get Together" (C. Powers)-3:32
4. "Don't Slip Away" (M. Balin, S. Spence)-2:31
5. "Chauffeur Blues" (L. Melrose)-2:25
6. "And I Like It" (M. Balin, J. Kaukonen)-3:16

Edición 1996 
(incluye versiones en stereo y mono, con el tema "Runnin' 'Round This World" al final de la primera cara, de donde fue retirado poco antes de la publicación) 
1. "Blues from an Airplane" (M. Balin, S. Spence)-2:10
2. "Let Me In" (M. Balin, P. Kantner)-2:55
3. "Bringing Me Down" (M. Balin, P. Kantner)-2:22
4. "It's No Secret" (M. Balin)-2:37
5. "Tobacco Road" (C. Warnick)-3:26
6. "Runnin' 'Round This World" (M. Balin, P. Kantner)-2:25
7. "Come Up the Years" (M. Balin, P. Kantner)-2:30
8. "Run Around" (M. Balin, P. Kantner)-2:35
9. "Let's Get Together" (C. Powers)-3:32
10. "Don't Slip Away" (M. Balin, S. Spence)-2:31
11. "Chauffeur Blues" (L. Melrose)-2:25
12. "And I Like It" (M. Balin, J. Kaukonen)-3:16
Temas 13-24 versiones en mono.

Edición 2003
12. "Runnin' 'Round This World" (M. Balin, P. Kantner)-2:25
13. "High Flying Bird" (B.E. Wheeler)-2:17
14. "It's Alright" (M. Balin, S. Spence)-2:17
15. "Go to Her" (P. Kantner, I. Estes)-4:09
16. "Let Me In" (original uncensored version) (M. Balin, P. Kantner)-3:31
17. "Run Around" (original uncensored version) (M. Balin, P. Kantner)-2:35
18. "Chauffeur Blues" (alternate version) (L. Melrose)-2:49
19. "And I Like It" (alternate version) (M. Balin, J. Kaukonen)-8:16
20. "Blues from an Airplane" (instrumental, hidden track) (M. Balin, S. Spence)-2:10

Marty Balin - voz principal (excepto 2, 7, 10), coros, guitarra rítmica
Signe Toly Anderson - voz principal (8, 10), coros, percusión
Jorma Kaukonen - guitarra solista
Paul Kantner - guitarra rítmica, voz principal (2, 7, 8), coros
Jack Casady - bajo
Skip Spence - batería
Spencer Dryden - batería (en "Go to Her", versión alternativa de "And I Like It" y versión alternativa de "Chauffeur Blues")


Disponible en Nuestra Fábrica:



Y disponible en 1PocodMusica:

1976 - After Bathing At Baxter's
1969 - Volunteers
1969-Bless Its Pointed Little Head
1972 - Last Flight
1992 - Jefferson Airplane Loves You
2001 - Dejavu Retro Gold Collection
2006 - Live At Golden Gate Park 1969


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC , CD 1996 Ed en mp3 (320 Kbps), CD 2003 Ed en FLAC, vinilo en FLAC


LOOK FOR: OFF, OFFF, OFF96, OFF03F1-2 y OFFV1-2

martes, 20 de agosto de 2019

Linn County - Proud Flesh Soothseer (1968 US)


Originarios de Cedar Rapids, Iowa, con nombre de Linn County Blues Band, se mudaron primero a Chicago y luego, como muchos otros, a San Francisco en 1968, firmando con Mercury Records. Cambiaron su nombre a Linn County y grabaron un álbum bajo el título Proud Flesh Soothseer, que se lanzó en septiembre del mismo año. El grupo lo formaban en ese momento Dino Long (bajo, que había sustituido al fundador Bob Miskimen), Fred Walk (guitarra, sitar), Jerome 'Snake' McAndrew (batería, percusión), Larry Easter (flauta, saxo) y Stephen Miller (voz, órgano). Linn County lanzó tres álbumes hasta 1970 y durante su existencia tuvieron siete miembros. Nunca se hicieron demasiado conocidos y se separaron después de que Clark Pierson, batería que había sustituido a McAndrew en el tercer disco, se fuera para unirse a Janis Joplin.


Este álbum se desvía de lo habitual principalmente por su diversidad y originalidad en la interpretación, con una sutil mezcla de soul, blues y rock psicodélico, lleno de teclados vibrantes, flautas y guitarras juguetonas y pegadizas. "Think" de James Brown, que abre el álbum, es una síntesis interesante de lo que este grupo puede hacer. La siguiente canción, "Lower Lemons", coquetea más fácilmente con una forma de salsa de jazz de vanguardia sin perder su recubrimiento psicodélico, ¡un poco como Jean Luc Ponty tocando con Grateful Dead! El final de la primera cara ("Moon Food" y "Cave Song") está muy orientado a la vanguardia con una flauta y saxo, siempre entre soul, blues y rock psicodélico.


La valentía del grupo la muestran con "Protect And Serve / Bad Things", que dura más de 14 minutos. Siempre muy cerca del alma con su metal, ofrece un interludio de jazz gratuito estilo barroco/rococó cerca de Mothers of Invention, la pieza se vuelve blues al estilo de Paul Butterfield Blues Band, sin descuidar las partes del saxo que recuerdan al blues de Chicago de finales de los 60: una delicia! El álbum termina con "Fast Days", que demuestra aún más la amplitud de las habilidades técnicas y el aura artística para descubrir a este grupo, recordando una vez más a la pandilla Zappa. Este álbum es un monumento, con influencias psicópatas mixtas Las convenciones de soul y rock se tuercen ligeramente con arreglos de jazz de vanguardia, letras extrañas y toques novedosos (para el rock) de flauta y latón.


1.- Think 3:14
2.- Lower Lemons 3:58
3.- Moon Food 6:28
4.- Cave Song 4:29
5.- Protect And Serve / Bad Things 14:15
6.- Fast Days 6:47


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: CONDADO y CONDADF1-2

domingo, 31 de marzo de 2019

Dia G 31.03.19 (2) - The Groop - The Groop (1969 US)


By Jorge

Y también vuelve Jorge con una propuesta Soft/Pop/Psych/Rock:


The Groop (que no debe confundirse con la banda australiana marginalmente menos oscura del mismo nombre) fue un grupo vocal fabricado en Los Ángeles que produjo un álbum de folk-pop suave, ligeramente psicodélico, a finales de la década de 1960. En 1968, el famoso compositor / productor Richard Adler, entonces gerente de Sergio Mendes & Brasil '66, asistió a una producción de West Side Story en Washington, DC, cuyo reparto incluyó a Susan Musmanno, de 19 años y le propuso una posible adición a la banda de Mendes, lo que requería venir a Los Ángeles para una audición. Musmanno expresó temor cuando ella soñaba con continuar actuando en el teatro. A pesar de sus reservas, y después de haber recibido sorprendentemente la bendición de su familia conservadora, Musmanno hizo el viaje a la costa oeste. Sin embargo, cuando llegó, supo que Adler y sus clientes brasileños habían terminado su relación. Casi al mismo tiempo, mientras se encontraba de gira en Vancouver con la 5th Dimension, el baterista Toxey French conoció a Corlynn Hanney y Brian Griffiths, quienes en ese momento eran miembros de The Numerality Singers de Vancouver, la banda de un programa televisivo. En el verano de 1968, los dos músicos canadienses se mudaron a Los Ángeles y French presentó a los músicos canadienses a Lou Adler. Adler los emparejó con su reciente descubrimiento, Musmanno. Luego buscó a un miembro más para completar su grupo. La figura final fue Richard Caruso, un aspirante a actor a quien Adler había conocido hace tiempo. Los cuatro se convirtieron en The Groop. Con toda seguridad, The Groop era un producto completamente fabricado (Adler incluso contrató a un estilista, Peta Rimmington, para mantener a The Groop vestido con la última prenda hippy). Sin embargo, se benefician no solo del hecho de que los miembros eran vocalistas talentosos (que manejaron sus propios arreglos) sino que Adler también empleó a un equipo de músicos de estudio talentosos y un equipo de compositores excelentes para garantizar su calidad.


Poco después de su formación, The Groop comenzó a gelificarse rápidamente como un grupo real tanto a nivel personal como musical. Todos compartieron un bungalow junto a la piscina en la propiedad de Adler, donde ensayaron y escucharon los discos de Laura Nyro, 5th Dimension y Mamas & Papas. Hanney y Griffiths ya se conocían en Canadá. Caruso, un poco mayor, era un hippie real. Cuando John Barry (luego de componer la partitura para Midnight Cowboy) le pidió a Adler que le diera algo de música moderna y nueva, entre otras sugerencias, Adler lo señaló hacia The Groop, que cogió "A Famous Myth" y "Tears and Joys" para la banda sonora de la película. El primer sencillo de Groop, "Tears and Joys", fue lanzado en abril de 1969. Luego grabaron las canciones que conformarían su único álbum, The Groop de abril a mayo de 1969. Casi la mitad de sus canciones son escritas por Jeffrey Comanor, cuyas armonías bronceadas de las canciones contienen un tono ligeramente triste colocado en algún lugar entre las canciones de John Phillips y Emmitt Rhodes. Comanor había estado grabando algunas demo con Toxey en la época de la formación de The Groop y terminó aportando cinco canciones. Aparte de la cubierta empalagosa, la música melancólica proporciona una banda sonora apropiadamente elegíaca para el final de una era lisérgica. En agosto de 1969, The Groop se dirigió a España para un compromiso de dos meses, pero Musmanno fue hospitalizada por apendicitis aguda, The Groop continuó como un trío y después de cumplir con sus obligaciones en España, regresaron a América del Norte por separado, sin intenciones de continuar como una unidad. Musmanno regresó a Washington, DC para recuperarse de su operación. En diciembre, grabó varias canciones nuevas con Mike Berniker y Phil Ramone que estaban destinadas a una nueva versión de The Groop. Aunque solo contaba con ella y un músico de sesión llamado Michael, su versión de Harry Nilsson "Don’t Leave Me" apareció como una canción adicional en la reedición del CD de Sundazed en 2007 de The Groop.


1. A Famous Myth (J. Comanor)-3:26
2. I Try To Think Of You When I Can (E. Millis)-2:52
3. The Continental (C. Conrad, H. Magidson)-3:26
4. Blustery Day (E. Millis)-3:40
5. Goin' Back (G. Goffin, C. King)-4:00
6. Time Fire (J. Comanor)-3:36
7. The Jet Song (When The Weekend's Over) (C. Ducey)-3:57
8. Nobody At All (J. Comanor)-3:13
9. Haunted Places (J. Comanor)-3:44
10. Just Don't Know How To Say Goodbye (J. Stec, S. Salisbury)-2:49
11. Wonder Why (C. Ducey)-3:03
12. Dianny, Help Me Now (J. Comanor)-4:48
Bonus Tracks
13. Tears And Joys (J. Comanor)-2:35
14. Don't Leave Me (H. Nilsson)-2:32


CD en mp3 (320 Kbps)

LOOK FOR: GROOP

martes, 18 de septiembre de 2018

The Pretty Things - The Sweet Pretty Things (Are In Bed Now, Of Course ...) (2015 UK)



The Sweet Pretty Things (Are In Bed Now, Of Course ...) es el complicado título del duodécimo álbum de estudio de The Pretty Things, lanzado el 10 de julio de 2015 a través de Repertoire Records. Es el primer álbum de Phil May y Dick Taylor con George Woosey al bajo y Jack Greenwood a la batería (y también el primero sin los veteranos Jon Povey y Skip Alan desde 1965 en Get the Picture?). El título está tomado de la línea de apertura de la canción de Bob Dylan "Tombstone Blues".


Por Mike Stax
En los meses de otoño de 2014, el futuro de Pretty Things estaba en el aire. Phil May estaba en un hospital de Londres después de haber sido diagnosticado de EPOC/enfisema. Los médicos le advirtieron que si no hacía cambios drásticos en su estilo de vida estaría muerto en unos pocos meses. Eso fue entonces. Esto es ahora. Un año más tarde, en el otoño de 2015, Phil ha cambiado su vida y está luchando nuevamente. No solo ha vuelto al escenario y está de gira con Pretty Things, este verano la banda lanzó uno de los mejores álbumes de su carrera de más de medio siglo. Una gran parte de este giro milagroso se debe al apoyo de sus compañeros de banda, amigos, familiares y fanáticos de Pretty Things, muchos de los cuales escribieron a Phil personalmente con palabras de aliento y apoyo, y un poco de amor. Cuando vi a Phil en Londres a principios de este año, me contó cuán conmovido estaba por todas sus cartas, cómo las leía, las volvía a leer y encontraba sustento en ellas. Apreciaba cuántos de ustedes no hacían ningún puñetazo. Citó uno de memoria: "No te atrevas a morir con nosotros, cabrón, te necesitamos". Sí, lo hacemos. Si necesitabas otro recordatorio por qué, no busques más, The Sweet Pretty Things (Are In Bed Now, Of Course...), su nuevo álbum en Repertoire Records. El álbum se grabó de forma rápida y sencilla, en equipos analógicos, utilizando instrumentos y amplificadores clásicos, y con un mínimo de sobregrabaciones. Incluso algunas de las voces principales se cortaron en vivo junto con las pistas básicas. El resultado es una colección de canciones que suena cálida, orgánica y, a veces, casi sin esfuerzo. También es un esfuerzo de colaboración. Todos los miembros de la banda, así como el manager / productor Mark St John contribuyen a la composición, incluidos los dos miembros menores, el bajista George Woosey (que coescribió tres canciones) y el baterista Jack Greenwood, cuyas habilidades se exhiben en el atasco instrumental "Greenwood Tree".


"The Same Sun", escrito por Dick Taylor y Mark St John, abre el álbum, y en otro, la era Kinder también fue el sencillo que lo precedió. La melodía de guitarra sinuosa de Taylor, reflejada por las voces, pronto se imprime en tu disco duro craneal, junto con un gran coro: "El sol / El sol está en el cielo / El mismo sol / Pero visto a través de otros ojos". Con su fuerte ambiente de SF Sorrow , este tiene todas las características de un nuevo clásico de Pretty Things, y ya se ha convertido en un fijo en sus shows en vivo. "And I Do" -escrito por Woosey, May y St John- es arquetipo de los tiempos modernos de Pretties. Phil escupe las letras con una vehemencia vehemente en los versos, propulsado por un riff de guitarra de blues, dando paso a un tono más resignado en los coros melódicos y armonizados. Un par de versiones siguen: primero vuelven a visitar la "Renaissance Fair" de Byrds, un elemento básico de su directo en 1968-69, destacado aquí por algunos trabajos de guitarra de Taylor y Frank Holland, luego emboscan con una versión asaltante de la oscuridad de The Seeds, "You Took Me By Surprise". El aullido lascivo de Phil eleva la canción tremendamente, y la banda se mece con una ferocidad de rock duro que recuerda a "Cold Stone". A esto le sigue una enérgica versión de "Turn My Head" , tema escrito y grabado por primera vez en 1967, pero no aparecida en el álbum de ese año. "Dark Days", escrito por Phil May y Frankie Holland, es uno de los aspectos más destacados del álbum. Un monolito tenso y presagio de una canción, envuelto en todo tipo de atmosférico, está apuntalado por un riff denso y amenazante del tipo en el que Led Zeppelin alguna vez se especializó. Phil cava profundamente, metiéndose dentro de la letra y conjurando un efecto especialmente poderoso y interpretación vocal, apoyada por algunas armonías fuertes, hermosas guitarras entretejidas y remolinos de Mellotron. 


Le sigue "Greenwood Tree", que mencioné anteriormente, un atasco instrumental psicodélico que originalmente salió de la "Renaissance Fair". Dick y Frankie ponen un trabajo de guitarra solista antes de empezar con un solo de batería extendido (toda la pista entra a las 4:16). Esto despeja el camino para el excelente "Hell, Here and Nowhere", escrito por George Woosey, una pieza acústica con algunas armonías maravillosas de tres y cuatro partes, que se remonta a algunos de los temas más suaves de Parachute y Freeway Madness. "In the Soukh" también es excelente, un instrumento atmosférico, con sabor oriental de Dick Taylor con un gran riff de guitarra en espiral, que reverbera a Bo Diddley y toca el tambor y el canto monástico. El efecto general no es diferente al tema de Yardbirds "Hot House of Omagarashid". El álbum se cierra con otro destacado, "Dirty Song", un número oscuro, sensual, bluesy con un riff de guitarra fenomenal e insistente, y otra voz conmovedora e inmaculadamente expresada de Phil. Una vez más, las copias de seguridad masivas y sin palabras del grupo agregan mucho al estado general del número. ¿Hay otra banda trabajando hoy, más de cincuenta años en su historia, todavía haciendo música tan poderosa y relevante? No, no hay. Solo The Sweet Pretty Things. ¿Cuánto tiempo reinarán? 


1. "The Same Sun" (D. Taylor, M. St. John)-3:25
2. "And I Do" (P. May, G. Woosey, St. John)-3:34
3. "Renaissance Fair" (J. McGuinn, D. Crosby)-1:54
4. "You Took Me by Surprise" (S. Saxon)-2:35
5. "Turn My Head" (P. May, D. Taylor, W. Waller)-3:43
6. "Dark Days" (P. May, F. Holland)-4:41
7. "Greenwood Tree" (D. Taylor, F. Holland, G. Woosey, J. Greenwood)-4:18
8. "Hell, Here and Nowhere" (G. Woosey)-4:57
9. "In the Soukh" (D. Taylor)-2:32
10. "Dirty Song" (P. May, G. Woosey)-5:12

Phil May - voz principal , maracas
Dick Taylor - guitarra principal, coros
Frank Holland - guitarras , guitarra principal en "And I Do" , Mellotron , coros
George Woosey - bajo , guitarras, coros
Jack Greenwood - batería , percusión , coros

Músicos adicionales 
Mark St. John - voz, percusión
Nick Broadway - órgano


Disponible en Nuestra Fábrica:
1967 - S.F. Sorrow
1970 - Parachute
1975 - Savage Eyes
2007 - Balboa Island

Y disponible en 1PocodMusica:
1965 - Get The Picture?
1967 - Emotions
1999 - Rage Before Beauty
2002 - Cross Talk (1980) + Freeway Madness (1972)
2003 - The BBC Sessions
2004 - Still Unrepentant


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: SWEET y SWEEF

martes, 24 de abril de 2018

Janis Joplin - I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama! (1969 US)


I Got Dem Ol Kozmic Blues Again Mama! es el tercer álbum de Janis Joplin, y el primero en solitario. Grabado en diez días en junio del 69 con la Kozmic Blues Band, fue lanzado el 11 de septiembre de 1969 y alcanzó la certificación de disco de oro en los dos meses de su lanzamiento. La crítica se le echó encima y sus seguidores enfrascados en el Acid-Rock también. No entendían cómo después de haber dado con la tecla, podía atreverse a "traicionar" su propio sello y su sonido. Pero no se puede decir que fuera un paso atrás, probablemente hacia delante o a lo sumo desviándose hacia un lado, pero no hacia atrás: fue un movimiento muy arriesgado. Había conseguido el éxito comercial y crítico con "Cheap Thrills" y ahora se alejaba de los sonidos ácidos de Big Brother & The Holding Company y se adentraba en pasajes más propios del Soul y el Blues. Su inconformismo e inquietud le pedían más, así que se quitó la máscara psicodélica y apostó por una música cercana al Southern Soul de Memphis. El predominio de los instrumentos de viento tocados con muchísimo ritmo es una constante y la producción más pulida y cuidada que su anterior trabajo, no le quita un ápice de fuerza a la música. Janis , la “blanquita” endemoniada que se pasó a la música negra, la lió bien con unos músicos de renombre a su lado.


Desde la rítmica "Try (Just A Bit Harder)", pasando por la sensacional "Kozmic Blues", siguiendo con el éxito en single de los hermanos Gibb "To Love Somebody" y cerrando con la épica "Work My Lord", I Got Dem Ol' Kozmic Blues Again Mama! es un genial disco que, como el buen vino, gana con el tiempo. La reedición en CD del álbum incluye como bonus extra el outtake de "Dear Landlord" y las versiones de "Summertime" y "Piece of My Heart" grabadas en vivo en Woodstock.


1. Try (Just a Little Bit Harder) (J. Ragovoy, C. Taylor)
2. Maybe (R. Barrett)
3. One Good Man (J. Joplin)
4. As Good As You've Been to This World (N. Gravenites)
5. To Love Somebody (B. Gibb, R. Gibb)
6. Kozmic Blues (J. Joplin, G. Mekler)
7. Little Girl Blue (L. Hart, R. Rodgers)
8. Work Me, Lord (N. Gravenites)

CD bonus tracks
9. Dear Landlord (Session Outtake 6.17.69) (B. Dylan, J. Joplin)
10. Summertime (Live at Woodstock, August 1969) (G. & I. Gershwin, D. & D. Heyward)
11. Piece of My Heart (Live at Woodstock, August 1969) (J. Ragovoy, B. Berns)


Janis Joplin - voz, guitarra
Sam Andrew - guitarrra, voz
Michael Monarch - guitarra (sin acreditar)
Mike Bloomfield - guitarra en «One Good Man», «Work Me Lord» y «Maybe»
Brad Campbell - bajo eléctrico, instrumentación de metal
Richard Kermode - órgano eléctrico, teclados
Gabriel Mekler - órgano eléctrico, teclados
Goldy McJohn - órgano eléctrico, teclados (sin acreditar)
Maury Baker - batería
Lonnie Castille - tambores
Jerry Edmonton - tambores (sin acreditar)
Terry Clements - saxofón tenor
Cornelius Flowers - saxofón barítono
Luis Gasca - trompeta


Disponible en 1PocodMusica:

1971 - Pearl
1972 - In Concert
1998 - Live At Winterland '68 (Janis Joplin with Big Brother And The Holding Co.)
1999 - Box Of Pearls: The Janis Joplin Collection


CD (bonus) en mp3 (320 Kbps) y FLAC y LP en WV

LOOK FOR: COZMIC, COZMICF1-2 y COZMICV1-4