DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blues. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de octubre de 2023

Rich DelGrosso - Get Your Nose Out of My Bizness! (2005 US)

 

Nacido en Detroit en junio de 1949, Rich DelGrosso es un cantante y compositor de blues, que destaca como intérprete de la mandolina, aunque también toca la concertina, el dobro, la guitarra, la armónica... Como el principal mandolinista de blues de la escena actual, Rich DelGrosso actúa en clubes y festivales de todo el mundo. Sus grabaciones le han valido cinco nominaciones a los premios Blues Music Award. El historiador del blues Mark Hoffman lo llama "el mejor mandoman de blues vivo". Los numerosos talleres de mandolina de DelGrosso le han valido el premio Keeping the Blues Alive de la Memphis Blues Foundation. Rich cubre todos los aspectos del blues, desde tocar slides hasta adaptar trapos de guitarra para mandolina. El blues es un sentimiento; quizás por eso las improvisaciones de blues de Rich en el Simposio han sido tan populares todos los años. Es un tesoro escondido de la tradición del blues. Puedes escuchar su voz ronca en varios clásicos y originales del blues (y algunos temas propios) combinados con su típico aullido de mandolina. Rich toca una vieja Gibson ovalada y una National Resophonic más nueva.

01 - Get Your Nose Outta My Bizness!
02 - Big Fat Mama Jam
03 - Can't Be Satisfied (M. Waters)
04 - Can't Save A Dollar (J. Turmes)
05 - Divin' Duck Blues (J. Estes)
06 - I Smell Trouble (D. Robey)
07 - Early In The Morning (L. Hickman, L. Jordan, D. Bartley)
08 - Lucy Mae Blues (F.L. Sims)
09 - Smokin' And Jokin' With Pinetop
10 - Outskirts Of Town (W. Weldon, R. Jordan)
11 - Walkin' Blues (R. Johnson)
12 - Too Many Dirty Dishes (J. Newton)
13 - That's Alright (J.A. Lane)
14 - When Things Go Wrong (H. Whittaker)
15 - You Done Told Everybody (M.F. McDowell)
16 - How Long Blues (L. Carr)
(R. DelGrosso, excepto indicadas)

Rich DelGrosso: Mandolina, reso-phonic mandolin, guitarra, hi hat, voz
Jeff Turmes: bajo (1,2,5,6,9,12,14)
Ernie Scarbrough: bajo (3,4,7,8,10,13,15)
David Kida: batería (excepto 8,11,16), percusión (15)
Pinetop Perkins: piano (2,6,9,14,16)
James Harman: armónica (2,3,5,6,10,13), saxo barítono y tenor (7)
Gary Allegretto: armónica (9,12)
Doug McLeod: guitarra (11)


CD en mp3 (320 Kbps)


LOOK FOR: RICH

martes, 3 de noviembre de 2020

Howlin' Wolf - Moanin' In The Moonlight (1959 US)

 

Howlin' Wolf (nacido como Chester Arthur Burnett, 10 de junio de 1910-10 de enero de 1976), fue un cantante de blues, guitarrista y armonicista de Chicago. Originario de Mississippi, se mudó a Chicago en la edad adulta y tuvo éxito, formando una rivalidad con su compañero de blues Muddy Waters. Con una voz en auge y una presencia física imponente (su físico le valió los apodos "Big Foot Chester" y "Bull Cow" cuando era joven: medía 1,91 m de altura y a menudo pesaba cerca de 135 kg), es uno de los artistas de blues de Chicago más conocidos. El músico y crítico Cub Koda señaló que "nadie podría igualar a Howlin 'Wolf por la habilidad singular de sacudir la casa hasta los cimientos y, al mismo tiempo, asustar a sus clientes de su ingenio". El productor Sam Phillips recordó: "Cuando escuché Howlin 'Wolf, dije: 'Esto es para mí. Aquí es donde el alma del hombre nunca muere' ". Varias de sus canciones, incluida "Smokestack Lightnin'", "Killing Floor" y "Spoonful", se han convertido en estándares del blues y el blues-rock. En 2011, la revista Rolling Stone lo ubicó en el puesto 54 en su lista de 100 grandes Artistas. Tuvo una infancia complicada: los padres de Burnett se separaron cuando él tenía un año y él se mudaron al condado de Monroe y cantarían juntos en el coro de la Iglesia cerca de Gibson, Mississippi. Burnett luego afirmaría que obtuvo su talento musical de ella. [9] Su madre lo echó de casa por razones desconocidas un invierno cuando aún era un niño y se mudó a una granja de su tío abuelo, que lo trataba mal, trabajaba casi todo el día y no recibió educación en la escuela. Cuando tenía trece años, mató a uno de los cerdos de la granja en un ataque de ira después de que el cerdo destrozó su ropa de vestir y su tio lo azotó. Luego se escapó y afirmó haber caminado 137 km descalzo para reunirse con su padre, donde finalmente encontró un hogar feliz. Durante esta época se le conoció con el nombre de "John D." para disociarse de su pasado, nombre con el que varios de sus familiares lo conocerían por el resto de su vida. En la cima de su éxito, regresó de Chicago para ver a su madre en Mississippi y se puso a llorar cuando ella lo rechazó; ella se negó a aceptar el dinero ofrecido por él, diciendo que era por tocar la "música del diablo".


Moanin 'in the Moonlight es el primer álbum recopilatorio de Howlin' Wolf , lanzado por Chess Records en 1959. Contiene canciones publicadas anteriormente como singles, incluida una de sus más conocidas, "Smokestack Lightning". Rolling Stone lo ubicó en el puesto 477 en su lista de 2020 de "Los 500 mejores álbumes de todos los tiempos ". Las dos canciones más antiguas del álbum son "Moanin' at Midnight" y "How Many More Years". Estas dos y "All Night Boogie", se grabaron en Memphis, las dos primeras en julio de 1951, y "All Night Boogie" en 1953. Estas canciones se vendieron a los hermanos Chess, Leonard y Phil , que lanzaron en dos sencillos el 15 de agosto de 1951. El resto de las canciones del álbum fueron grabadas en Chicago y fueron producidos por los hermanos Chess y / o Willie Dixon. El LP original de 1959 contenía 12 temas. Ha habido numerosas reediciones y os traemos la de 2012 (con carátula distinta a la original) con 15 bonus.


1. Moanin' At Midnight-2:43
2. How Many More Years-2:58
3. Smokestack Lightnin'-2:32
4. Baby, How Long-2:18
5. No Place To Go-2:31
6. All Night Boogie-2:16
7. Evil (W. Dixon)-3:01
8. I'm Leavin' You-2:29
9. Moanin' For My Baby-2:17
10. I Asked For Water (She Gave Me Gasoline)-2:47
11. Forty-Four-3:02
12. Somebody In My Home-2:59

Bonus (CD 2012 - The Definitive Remastered Edition)
13. Wang-Dang-Doodle (W. Dixon)-2:25
14. Spoonful (W. Dixon)-2:46
15. Howlin' For My Darling (C. Burnett, W. Dixon)-2:34
16. Mr. Airplane Man-2:46
17. Howlin' Wolf Boogie-2:40
18. Mr Highway Man-2:49
19. Oh Red-2:38
20. Rockin' Daddy-3:04
21. So Glad-2:10
22. Nature-2:48
23. Who Will Be Next (M. London)-2:35
24. Going Back Home-2:42
25. I'll Be Around-3:14
26. Sittin' On The Top Of The World-2:34
27. Come To Me Baby-2:26
(C. Burnett, excepto indicadas)


Disponible en Nuestra Fábrica:

1983 - Muddy & The Wolf (Muddy Waters & Howlin' Wolf)



Vinilo en mp3 (320 Kbps) y FLAC, CD edición 2012 en FLAC


LOOK FOR: LOBO, LOBOF1-3 y LOBO12F1-2

jueves, 31 de octubre de 2019

Johnny Winter - Johnny Winter (1969 US)


Pues escarbando en las estanterías de Las Galletas (e incluso en los cajones de 1PocodMusica), veo que este disco no está por ningún lado, por lo que se pasa a subsanar el error. Su carrera discográfica comenzó a la edad de quince años, cuando su banda Johnny y los Jammers lanzaron "School Day Blues" en un sello discográfico de Houston. Durante este mismo período, pudo ver actuaciones de artistas de blues clásicos como Muddy Waters, BB King y Bobby Bland . En los primeros días, Winter a veces se sentaba con Roy Head y los Traits cuando actuaban en el área de Beaumont, y en 1967, Winter grabó un sencillo con los Traits: "Tramp" respaldado con "Parchman Farm" (Universal Records 30496) . En 1968, lanzó su primer álbum The Progressive Blues Experiment , en Sonobeat Records de Austin. Columbia contrató a Winter después de verle en directo en un concierto de Mike Bloomfield -en ese momento uno de los guitarristas mas populares en los U.S.A.-, junto a Al Kooper en el Fillmore East de New York. La ovación que recibió Johnny después de interpretar una versión de “It's My Own Fault” de B.B. King, convenció a los cazatalentos de Columbia, que le ofrecieron un contrato por un valor de 600.000 dólares, el mas alto ofrecido en esas fechas.


El disco que os presentamos hoy, Johnny Winter, es su segundo álbum de estudio, lanzado al año siguiente. En él, el tejano contó con la misma sección de acompañamiento que en The Progressive Blues Experiment, es decir Uncle John Turner a la batería y percusión junto a Tommy Shannon al bajo y adicionalmente, contó con la inestimable ayuda de su hermano Edgar Winter, quien colaboró tocando el piano y el saxo, y como invitados especiales de lujo, participaron Willy Dixon y Big Walter Horton. Nos puede sonar a guitarra intentando hacer el más difícil todavía, pero en su conjunto nos lleva de paseo por diferente facetas del blues, desde temas muy acústicos a otros mucho más cañeros.


1. "I'm Yours & I'm Hers" (J. Winter) – 4:33
2. "Be Careful With A Fool" (J. Josea, B. B. King) – 5:17
3. "Dallas" (J. Winter) – 2:48
4. "Mean Mistreater" (J. Gordon) – 3:54
5. "Leland Mississippi Blues" (J. Winter) – 3:32
6. "Good Morning Little School Girl" – (S.B. Williamson) – 2:45
7. "When You Got A Good Friend" (R. Johnson) – 3:41
8. "I'll Drown In My Tears" (H. Glover) – 4:46
9. "Back Door Friend" (L. Hopkins, S. Lewis) – 2:55

2004 reissue bonus tracks
10. "Country Girl" (B.B. King) – 3:08
11. "Dallas (With Band)" (J. Winter) – 3:37
12. "Two Steps From The Blues" (J.R. Brown, D. Malone) – 2:35

Johnny Winter - guitarra solista, guitarra slide, armónica, voz
Uncle John Turner - percusión
Tommy Shannon - bajo
Edgar Winter - teclados en "I'll Drown in My Tears", saxofón alto en "Good Morning Little School Girl"
Elsie Senter, Carrie Hossel, Peggy Bowers - coros en "I'll Drown in My Tears"
Stephen Ralph Sefsik - saxo alto en "Me ahogaré en mis lágrimas"
Norman Ray - saxo barítono en "Me ahogaré en mis lágrimas"
Walter "Shakey" Horton - armónica en "Mean Mistreater"
Willie Dixon - bajo acústico en "Mean Mistreater"
Karl Garin - trompeta en "Good Morning Little School Girl"
A. Wynn Butler - saxo tenor en "Good Morning Little School Girl"


Disponible en Nuestra Fábrica:


Y disponibles en 1PocodMusica:

1969 - Second Winter
1970 - Johnny Winter And
1971 - Live Johnny Winter And
1971 - The Johnny Winter Story
1973 - Still Alive And Well
1974 - Saints & Sinners
1974 - John Dawson Winter III
1978 - White, Hot And Blue
1980 - Raisin' Cain
1984 - Guitar Slinger
1985 - Serious Business
1986 - 3rd Degree
1988 - The Winter Of '88
1991 - Let Me In
1992 - Hey, Where's Your Brother?
1992 - Scorchin' Blues
1998 - Live In N.Y.C. '97
2008 - Live Bootleg Series Vol. 3
2009 - The Woodstock Experience 1969
2011 - Roots


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC, CD ed. 2004 en mp3 (320 Kbps), vinilo en FLAC

LOOK FOR: HIVERN, HIVERF, HIVER04 e HIVERV1-3

martes, 20 de marzo de 2018

Tom Waits - Closing Time (1973 US)


Blues? Jazz? Pop? Rock? Folk? No... es Tom Waits. Y si nos dedicamos a oír toda su discografía nos encontraríamos muchos mas "estilos". Pues esto es el inicio de todo. Tras una educación de "muy clase media" y "una infancia bastante normal" (en sus propias palabras), lideró una banda de la escuela, The Systems, que luego describió como "niños blancos tratando de obtener ese sonido Motown" y empezó a recibir influencias de Ray Charles, Wilson Pickett o James Brown y  así como música country, Roy Orbison y, más tarde, Bob Dylan fue el centro de sus miradas, colocando transcripciones de sus letras en las paredes de su dormitorio.


En 1968, abandonó la escuela secundaria y empezó a trabajar en una pizzería (Napoleone) anotando frases y trozos de diálogo que escuchaba a los clientes, trabajando también como bombero, en la Guardia Costera o como portero en una cafetería de San Diego (donde vivía con su madre desde que sus padres se separaron) en la que había actuaciones de músicos folk, comenzando asímismo a actuar en algunos pequeños locales de la ciudad. Ganó reputación y decidió empezar a viajar a Los Angeles a tocar en The Troubadour. Allí conoció a Herb Cohen que le ofreció un contrato, pero como publicista, lo que daba a entender que estaba más interesado en sus canciones que en su posible futuro como cantante. Se traslada a Los Angeles en 1972, siguiendo sus actuaciones en The Trobadour, donde conoce a David Geffen que sí le da la oportunidad de grabar un álbum.


Closing Time, aparecido en marzo del 73, es el resultado de todo esto. Un álbum producido y arreglado por el antiguo miembro de Lovin' Spoonful Jerry Yester. Quizá esto es lo que hace que sea el LP de Waits con más influencias folk, aunque la idea original de él era que fuera "un álbum de jazz dirigido por un piano". Su único single fue "Ol' '55", versionado al año siguiente por sus compañeros en Asylum, Eagles, en el álbum On The Border. Con aceptación moderada en US y desapercibido en UK y el resto del mundo, Closing Time no entra en listas, aunque con los años las críticas han sido francamente positivas: 
  • En Rolling Stone , el álbum fue referido como "un notable álbum de debut", comparado con Randy Newman , y fue calificado como una "versión más boozier y terrenal de lo mismo y se deleita en hurgar en los desvanes de la nostalgia, la personalidad que emerge de este notable el álbum de debut es de Waits, a la vez sardónico, vulnerable y emocionalmente cargado".
  • Robert Christgau (editor de Village Voice y el crítico de Pazz & Jop) anotó que con su "piano instruido en el jazz y la entrega desenfrenada [...] Waits explota un sentimentalismo honesto que socava lo suficiente como para ser creíble" y también señala su similitud con Newman. 
  • Allmusic celebró el álbum en alta estima, describiendo "sus letras amorosas" como "sentimental sin ser penetrante. Pero también tiene un don para rodar suavemente las melodías pop" y su "melancolía autoconsciente puede ser sorprendentemente conmovedora".


Closing Time llegó a un público más amplio a través de versiones: en el mismo 1973, Tim Buckley lanzó el álbum Sefronia, con una versión de "Martha", la primera versión de una canción de Waits de un artista conocida. La versión de Buckley también se incluyó en la recopilación de tributos de 1995 Step Right Up: The Songs of Tom Waits. "Martha" fue versionada de nuevo en 1979 por Bette Midler en Saturday Night Live y por Meat Loaf en Welcome to the Neighborhood (1995). "Ol' '55" fue grabado por Eagles para On the Border como ya se ha comentado. "Rosie" fue grabada por The Beat Farmers para su álbum The Pursuit of Happiness de (1987). "Ice Cream Man" fue apareció en 1991 cantada por Screamin' Jay Hawkins para el álbum Black Music For White People y "Lonely" fue versionada en directo por Bat For Lashes e incluida en la edición de lujo de su álbum Two Suns (2009). Versiones de "I Hope That I Don't Fall in Love With You" se pueden encontrar en Step Right Up (por 10,000 Maniacs), la banda sonora de The Prince And Me (por Marc Cohn ), el recopilatorio de versiones Scattered, Smoothered & Covered (por Hootie & the Blowfish) y en un episodio de Ally McBeal , cantada por Jon Bon Jovi .



1. "Ol' '55" 3:58
2. "I Hope That I Don't Fall in Love with You" 3:54
3. "Virginia Avenue" 3:10
4. "Old Shoes (& Picture Postcards)" 3:40
5. "Midnight Lullaby" 3:26
6. "Martha" 4:30
7. "Rosie" 4:03
8. "Lonely" 3:12
9. "Ice Cream Man" 3:05
10. "Little Trip to Heaven (On the Wings of Your Love)" 3:38
11. "Grapefruit Moon" 4:50
12. "Closing Time" (instrumental) 4:20
(Todos los temas compuestos por Tom Waits)

Tom Waits  - voz, piano, guitarra, armonio , clavicémbalo , celeste
Delbert Bennett - trompeta
Shep Cooke - guitarra, coros en "Old Shoes (& Picture Postcards)"
Peter Klimes - guitarra, pedal steel guitar en "Rosie"
Bill Plummer - contrabajo
John Seiter  - batería, coros en "Ol '55" y "Rosie"
Arni Egilsson - bajo en "Closing Time" (Instrumental)
Jesse Ehrlich - chelo en "Martha"
Tony Terran  - trompeta en "Closing Time" (Instrumental)




Disponible en Nuestra Fábrica:

1985 - Rain Dogs

Y disponible en 1PocodMusica:

1975 - Nighthawks At The Diner
1976 - Small Change
1999 - Live In Stockholm


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: CIERRE y CIERREF

jueves, 16 de noviembre de 2017

Algeciras Blues Express - Algeciras Blues Express (1985 ESP)


Hablamos de blues made in Andalucía. Una banda que espero que os guste tanto como a mi y que os haga levantaros para que el blues corra bien por vuestras venas.



Algeciras Blues Express fue una de las míticas bandas del blues español. Fundada en 1984 por Alex “Guitar”, Jesús Palomares, Pedro Marcet, Manolo Arcos, Tony Mill y Robert Ross. La banda recorrió casi toda la geografía española, tocando tanto en clubs como en festivales de blues y jazz. Grabaron su primer disco en 1985 en Cambayá Records con un título homónimo al de la banda y que recoge versiones de los grandes del blues: B.B. King, Muddy Waters, John Mayall y Little Walter, entre otros. También grabaron “Garantía de Origen”, aunque no llegó a publicarse (una verdadera pena; ojalá algún día pueda recuperarse aquella grabación, quién sabe...)

Sobre el grupo no hay demasiada información en internet o, al menos, yo no la he encontrado. Sí que hay alguna información sobre Alex 'Guitar' García, que continuó tras el grupo con su (magnífica, por cierto) carrera en solitario. Aquí os dejo un breve repaso a su biografía musical, que puede encontrarse googleando:

Alex, además de en la Algeciras Blues Express, también colaboró con la Caledonia Blues Band en sus comienzos, dejando esta formación poco tiempo antes de que grabaran su álbum de debut, para poder centrarse mejor en su otra banda. Posteriormente, fue invitado a participar en la grabación del primer disco de la banda sevillana Entresuelos, así como en el último trabajo de la banda inglesa Short Fuse (Thibodeaux Café), haciendo con ellos parte de la gira de presentación del disco. Más o menos por este tiempo, monta el Bluster Club, dedicado especialmente al blues y también a otros estilos minoritarios. Por el Bluster pasaron, en su casi once años de vida, la mayoría de las bandas de blues de este país, y otras provenientes de Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos. Durante este periodo es cuando Alex decide poner en práctica una idea que acariciaba desde años atrás, tocar en solitario. A continuación, participó durante tres años en un interesante proyecto cultural consistente en la difusión del blues mediante conciertos dirigidos a menores que recorrió varios centros educativos andaluces y que resultó todo un éxito. En diciembre de 2003, Alex entra en un estudio para grabar su primer trabajo en solitario Hooked on Blues, contando con el armonicista sevillano Manuel de Arcos, viejo amigo suyo de los tiempos de Algeciras Blues Express. Ha participado en el CD compilación "Resofonic Players of Europe 2005" con el tema Cipress Grove, perteneciente a su primer trabajo en solitario "Hooked on Blues", proyecto éste que ha reunido a músicos europeos de diferentes países, cuyo elemento principal es que todos tocan guitarras resofónicas y que se publicó en toda Europa a principios de septiembre de 2005 y en Estados Unidos en 2006; es el único músico español que figura en dicho proyecto. Su segundo trabajo en solitario es "Tarifa Wind" del 2016, en el colaboran de grandes músicos norte americanos. Me consta que sigue dedicándose activamente a hacer conciertos tras este disco de 2016, actuando en pequeños locales y salas, sobre todo por Cataluña.

También ha participado en:
- Semana Internacional del Cine y la Música de Huelva (Octubre 2004)
- Festival Internacional de Blues, Jazz y Gospel de Rosas (Gerona) (Julio 2005)
- Festival Internacional de Blues de Antequera (Málaga) – Julio 2005 (Julio 2005)
- Fiesta presentación de la Noche de Blues en Guadarrama (Madrid) (Junio 2005)
- Festival Internacional de Blues de Lucena (Córdoba) (Julio 2006)
- Black Music Festival – Salt (Girona) (Marzo 2006)
- Festival Internacional de Blues y otras Especies Picantes de Reus (Tarragona) (Junio 2007)
- Festival Internacional de Jazz de San Javier X Aniversario (Julio 2007)
- Taller de Introducción a la Guitarra Slide dentro del Festival Internacional de Blues de Lucena (Córdoba) (Septiembre 2007)
- Las Noches de Capibola Blues – Barcelona. (Diciembre 2008)
- Ciclo Internacional de Blues y Booguie-Booguie Hospitalet (Octubre 2009)

He encontrado además la siguiente información (aquí) sobre el magnífico armonicista de la banda, Manuel de Arcos, que tiene tras sus espaldas una no menos magnífica carrera en el mundo del blues español:

Como casi todos, Manuel de Arcos (1954) comenzó con una harmónica en el bolsillo yendo al cole (una Piccolo que costó 40 duros). Por entonces, finales de los 60, le enganchaban las que Bob Dylan metía en sus canciones o las que llegaban de grupos como Canned Heat o Paul Butterfield (al que pudo oír con asombro gracias a los LP que conseguían de las bases americanas durante aquellos años psicodélicos) y de John Mayall o Duster Bennett (el que las metía con Fletwood Mac) por parte inglesa. Comenzó a tocar en público con más tembleque que otra cosa a los 17 acompañando a un colega a la voz y guitarra y ya a finales de los 70 empezó a formar parte del grupo de rock-blues-rythm&blues-jazz llamado Entresuelos, formación longeva de la escena Sevillana por la que pasaron numerosos músicos y que curiosamente sólo publicó un álbum en 1990 ("Entresuelos" Cambaya Records) en el que se le puede oír en casi todos los temas. A mediados de los 80 empieza a oír blues por derecho de las mismas fuentes que bebieron todos mis admirados bluesmen blancos, devorando sin cesar todos los estilos, por décadas, por regiones...
A la vez que se documentaba vía subscripciones a revistas, libros o videos, al mismo tiempo y currando cerca de Tarifa, conoce a los miembros de la Algeciras Blues Express que le invitan a que se una a la banda, cosa que hace sin dudarlo comenzando una colaboración que duró hasta el 92 y de la que recuerda muy buenos conciertos y buen rollo. Grabaron 2 LP pero sólo salió el primero ("Algeciras Blues Express" Cambayá Records 1990).
De los 90 guarda también buenos recuerdos de grupos como La Dama Eléctrica o posteriormente Los Perkins con los que volvió a grabar en el 96 ("Blues Cabal" Antequera Records). Aparte de estos grupos con los que tuvo oportunidad de tocar en bastantes festivales de Blues del país ha participado en diversos proyectos y formaciones de todo tipo para adaptarlos a las exigencias de los dueños de los garitos que, dicho sea de paso, no son muchos. En resumen, mucho blues y mayor ruina, pero sobre todo un gran placer cada vez que toca que no le quita nadie y que sobrevive mientras los años pasan.
Sus armónicas favoritas sin lugar a dudas son las Hohner. Le da igual la Marine Band que la Blues Harp en madera o la Pro Harp en plástico. Si tiene que usar una Tombo sufre un poco y no sabe porqué pues realmente son mejores en diseño y duración de las lengüetas. Micros tiene un buen surtido: Green Bullet, Astatics JT30, Shakers, Shure SM58, Shure 545S... pero sus favoritos son 2 Electrovoice metálicos de los 70 magníficos, un 664 y un estupendo 638. En cuanto a amplis usa ó bien un Fender Super 60 con uno de 12" o bien una reedición del Fender Vibroverb del 68 en tolex marrón con 2 de 10" que suena increíble desde que le cambio algunas lámparas. Su joya no obstante es un pequeño ampli con un altavoz de 8" y solo 3 lámparas (previo, potencia y rectificadora) de radio antigua y de una marca nada conocida (Sound Project) y que una vez calientito suena que ya lo hubiera querido Little Walter.


Además, y a pesar de las carencias en calidad obvias debido a la cantidad de años que tiene la grabación, me parece muy interesante la siguiente lista de vídeos en Youtube de una actuación en vivo de la Algeciras Blues Express en Zamora en el '92. ¡Para pasar un gran rato!

Actuación del grupo Algeciras Blues Express en la Cueva del Jazz, Zamora. Diciembre de 1992. Video de una de las ultimas actuaciones en 7 partes (            )

Enjoy!!!

LOOK FOR: ALGECIRAS

martes, 14 de noviembre de 2017

P.F. Sloan - Measure Of Pleasure (1968 US)



Con el famoso ingeniero de "Atlantic" Tom Dowd como productor, P.F. Sloan convirtió su sonido en una dirección más blues, más funk en Measure Of Pleasure. Sus canciones eran menos líricas y menos melódicas Pop que en su trabajo anterior en Dunhill. Si bien podría decirse que su voz estaba mejor que nunca, especialmente en canciones como "New Design". En temas como "How Can I Be Sure" (éxito de los Rascals) y "And the Boundaries Inbetween" (uno de los mejores temas), hay una fusión folk-rock-blues-jazz que recuerda a Tim Hardin, amplificado por los toques de la guitarra, que Hardin también usó en sus arreglos de finales de los 60. No es un álbum malo, y los fanáticos de Sloan encontrarán que vale la pena retomarlo. Es simplemente diferente, y no al mismo nivel que, sus dos primeros LP.


Tracks:

All songs written by P.F. Sloan.
01. One Of A Kind - 3:02
02. New Design - 3:58
03. (What Did She Mean When She Said) Good Luck - 2:59
04. How Can I Be Sure - 4:44
05. Star Gazin' - 3:09
06. Miss Charlotte - 2:54
07. Champagne - 3:36
08. And The Boundaries Inbetween - 3:15
09. Above And Beyond The Call Of Duty - 3:40
10. Country Woman (Can You Dig It All Night) - 4:15

Personnel:

- P.F. Sloan (Philip Gary Schlein) - vocals, guitar, harmonica
- Tom Dowd - producer


mp3 (320 Kbps)

LOOK FOR: PFPLACER

Nota de F: Este es un envío de Hijodelope. Debido a problemas de infraestructura, no hemos conseguido que aparezca su firma en el post, aunque todo se andará.

martes, 13 de junio de 2017

Tom Waits - Foreign Affairs (1977 US)


Pues volvemos con este monstruo. 6 años antes del LP presentado hace dos semanas, Swordfishtrombones, nos trae este Foreign Affairs. Personalmente son el inicio y el final de mi cuarteto de LPs preferidos (quinteto si incluimos el One From The Heart, del 82): 

1977 - Foreign Affairs
1978 - Blue Valentine
1980 - Heartattack And Vine
1983 - Swordfishtrombones,

pasando de un jazz/blues totalmente sui generis a otra cosa que probablemente no tiene nombre. Es de los álbumes, o el más vapuleado por la crítica. A mi me gusta mucho su ambiente monótono y tristón (muy blues aunque menos blues, no sé si me explico).


Bones Howe, el productor de Foreign Affairs, dijo sobre el concepto original del álbum y el enfoque de la producción: "Waits me habló sobre hacer este material. Dijo que iba a hacer primero los demos, después me dejaría escucharlos y luego me diría lo que deberían llegar a ser. Escuché el material y le dije que era como una película en blanco y negro. De ahí salió la portada, la idea de que iba a ser como una película en blanco y negro".


En la portada de Waits aparece una mujer nativa americana llamada Marsheila Cockrell, que trabajó en la taquilla de The Troubadour en Los Ángeles. "Era una chica que no era ... no una novia, pero creía que era una novia". Para la portada, Waits quería transmitir el humor de cine negro que coloreaba muchas de las canciones. El veterano portraítista de Hollywood, George Hurrell, fue contratado para fotografiar a Waits, solo y abrazado a una mujer sombría cuya mano derecha incrustada en el anillo sujetó un pasaporte a su pecho (no es una botella de whisky). La toma de la contraportada de Tom era particularmente buena, con los brazos cruzados sobre el pecho y un cigarro, mitad ídolo, mitad psicópata. 


Gene Cipriano – clarinet solos on "Potter's Field"
Jim Hughart – bass
Shelly Manne – drums
Bette Midler – vocals on "I Never Talk to Strangers"
Jack Sheldon – trumpet solos
Frank Vicari – tenor saxophone solos
Tom Waits – piano, vocals


Os dejo un comentario de Persy (persimusic.com):

Foreign Affairs es una gran decepción porque no marca una evolución en lo que Tom venía haciendo. Es un estancamiento poco atractivo. Algunos dirán: “Bueno, por lo menos vamos a escuchar un poco más de lo que ya conocemos de él”. Sí, el disco en sí son en su mayoría baladas orquestadas y/o acompañadas a piano, bastante jazzeras y, por supuesto, con la singular voz del cantautor. Sin embargo, Foreign Affairs es bastante aburrido. Las composiciones son chatas (sobre todo si entramos en el juego de comprarlas con lo que Waits ya había hecho antes) y no hay ganchos melódicos que verdaderamente valgan  la pena. Así y todo no es un mal álbum. Tranquilamente se puede escuchar sin encontrar puntos llamativamente alarmantes (más que el aburrimiento que comentaba). Algunos temas incluso podrían aplicar perfectamente como soundtrack de película vieja (tal vez de los cincuenta o sesenta). Pero no esperen mucho más que eso. Desde mi forma de ver, es preferible se centren su atención en los trabajos previos o posteriores de este fabuloso artista.



Bueno, pues no os dejéis llevar por las críticas malas (o regulares) y con un buen escocés (mejor que bourbon, para mí), este es un disco muy digerible, con algunos detalles, como la participación de Bette Midler en "I Never Talk To Strangers", el inicio de "Sight For Sore Eyes" (algo así como "Dichosos los ojos") con la canción tradicional escocesa Auld Lang Syne, la insistencia en cambiar el singular y el plural en el título del álbum y en una canción (Foreign Affair/Foreign Affairs, Swordfishtrombone/Swordfishtrombones, Blue Valentine/Blue Valentines...)... ¿Os recuerda algo el inicio del disco, "Cinny's Waltz"? ¿Puede ser la melodía de "Ferry Cross The Mersey", de Gerry & The Pacemakers?


Disponible en Nuestra Fábrica:


Y disponible en 1PocodMusica:

1975 - Nighthawks At The Diner
1976 - Small Change
1999 - Live In Stockholm


Archivos de CD (mp3 a 320 Kbps) y vinilo (FLAC)

LOOK FOR: ESPERA y ESPERV1-3

martes, 30 de mayo de 2017

Tom Waits - Swordfishtrombones (1983 US)


Iba yo en mi coche hace tres días buscando unas piezas para mi belén, cuando empezó a sonar "In The Nieghborhood" y escuché la frase: "Well, Friday's a funeral and Saturday's a bride", que venía que ni pintiparada para mi refresco del día siguiente (refresco que como sabrán los acérrimos del blog, se encontró con muchos problemas técnicos por el ciberataque contra las dos o tres entidades más relevantes del panorama mundial, que lógicamente incluye nuestro blog). En fin, como persisten los problemas virales y tengo a mi PC ingresado en Cuidados Intensivos, le he pedido permiso a mi hija para cogerle su PC y al amigo jmromerob de 1PocodMusica para coger su archivo y poner este magnifico trabajo del señor de la voz ronca. Pongo, tras su foto (de Tom Waits, no de jmromerob), el comentario puesto en su día en su web.


Tom Waits nació en diciembre del 49 en Pomona, California. En 1967 comenzó a trabajar en los cabarets de Los Ángeles, ambiente que le influyó mucho para las canciones de su primer disco, Closing Time (1973). Fue con el álbum Heart of Saturday Night (1974) el que dio a conocer su personal estilo, mezcla de jazz, blues, rock, aderezado por una voz grave muy peculiar (de la cual cuenta que la obtuvo intentando imitar a un tío suyo a quien en una operación le dejaron por error unas tijeras en la garganta; tijeras que luego escupió en una cena navideña frente al pequeño Tom). Este estilo se mantiene hasta la publicación de este Swordfishtrombones, cambio total en su estilo, con mayor hegemonía sobre todo de percusión y voz y que supone un éxito de público y crítica. Ha sido desde telonero de Frank Zappa, pasando por compañero de actuación de Jack Nicholson, hasta escritor de bandas sonoras para Wim Wenders, Jim Jarmusch y Francis Ford Coppola, actor en peliculas como Corazonada (One from the heart), Dracula de Bram Stoker, La ley de la calle, El rey pescador, Vidas cruzadas, Bajo el peso de la ley, etc.


Desde mi punto de vista, este álbum supone el equilibrio perfecto. Me explico: el blues que impregna todo su trabajo es mucho más manifiesto hasta el álbum previo al que traigo, la banda sonora de la película de 1982 One From The Heart, con varias obras maestras (o quizá todos los álbumes de este periodo lo son). A partir de Rain Dogs el estilo de Swordfishtrombones es más dominante, con mucha más percusión y más "números de cabaret", como se me ocurre ahora mismo para englobar a canciones como "In The Neighborhood" (que fue el único single del LP, sin entrar en charts, como todos sus sencillos). A mi hermano siempre le ha fascinado "Frank's Wild Years", que fue cara B de ese single y que sirvió para dar título al LP aparecido en 1987 (Franks Wild Years), con su frase:

his wife was a spent piece of used jet trash
made good bloody marys
kept her mouth shut most of the time
had a little Chihuahua named Carlos
that had some kind of skin disease
and was totally blind

No hay duda de que estamos ante arte puro. Pero mi favorita.. "Swordfishtrombone" (sin S).


DISCOGRAFÍA DE TOM WAITS:

1973 - Closing Time 
1974 - The Heart Of Saturday Night 
1975 - Nighthawks At The Diner 
1976 - Small Change 
1977 - Foreign Affairs 
1978 - Blue Valentine 
1980 - Heartattack And Vine 
1982 - One From The Heart 
1983 - Swordfishtrombones 
1985 - Rain Dogs 
1987 - Franks Wild Years 
1988 - Big Time 
1992 - Bone Machine 
1992 - Night On Earth 
1993 - The Black Rider 
1999 - Mule Variations
2002 - Alice 
2002 - Blood Money 
2004 - Real Gone
2009 - Glitter And Doom Live
2011 - Bad As Me


Disponible en Nuestra Fábrica:


Y disponible en 1PocodMusica:

1975 - Nighthawks At The Diner
1976 - Small Change
1999 - Live In Stockholm


mp3 a 320 Kbps (si alguien lo quiere en lossless...)

LOOK FOR: PEZESPADA