DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Cohen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leonard Cohen. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de junio de 2020

Leonard Cohen - Live Songs (1973 CAN)


No fue hasta después de Songs From a Room, de 1969, que Leonard Cohen aceptó a regañadientes hacer una gira. Como se relata en la biografía de Ira Nadel (Various Positions, 1996), la primera aparición importante de Cohen en un mitin en el ayuntamiento en la ciudad de Nueva York para el Comité Nacional para una Política Nuclear Sana en abril de 1967 no había salido bien: tocó algunos compases de " Suzanne " y se alejó, asustado por el miedo escénico, solo para ser llevado de vuelta al escenario para terminar la canción por una audiencia comprensiva. Cohen finalmente se inclinó ante la presión de viajar en 1970, pero se limitó a Europa , donde su popularidad era mucho mayor que en los Estados Unidos. Cohen volvería a Europa nuevamente en 1972 y 1974. Según el libro de Anthony Reynolds, Leonard Cohen: A Remarkable Life, Cohen le pidió a Bob Johnston, que había producido Songs From a Room, para formar la banda y tocar teclados en la gira: "Terminé en la gira casi por accidente", relata Johnston. "Me pidió que lo supervisara; luego me pidió que reuniera a su banda. Preparándome, le dije a Cohen: 'Te conseguiré el mejor pianista del mundo'. "No, te quiero a ti", dijo Leonard. Protesté: "No puedo tocar el piano. Puedo estar a tu alrededor, pero no puedo tocar, y aquí tienes grandes músicos. Es gente maravillosa". "O vienes y tocas, o no voy", fue la respuesta de Cohen. Pensé: "Demonios, no voy a extrañar esto". Así que empezamos. Simplemente tocaba el piano, la guitarra y el órgano, lo que sea. No podía tocar muy bien, pero tampoco él podía cantar muy bien".


Cohen está respaldado (en la gira de 1970) por un grupo con influencias country llamado The Army, que incluye al guitarrista Ron Cornelius , Elkin Fowler al bajo, Bob Johnston (guitarra y armónica), el guitarrista/violinista Charlie Daniels y las vocalistas Aileen Fowler y Corlynn Hanney. En 1972 siguen Cornelius y Johnston (aunque éste a los teclados), junto a David O'Connor (guitarra acústica), Peter Marshal (bajo) y las vocalistas Donna Washburn y Jennifer Warren, que posteriormente se haría famosa como Jennifer Warnes (dos premios Grammy, en 1983 por el dúo con Joe Cocker "Up Where We Belong" y en 1988 por el dúo con Bill Medley "(I've Had) The Time of My Life"). En referencia a las vocalistas que lo han apoyado en conciertos, Cohen comentó en 2001 en la revista Mojo: "Las necesito. Creo que mi voz suena mejor cuando esta algo oscurecida con los sonidos de las personas que realmente pueden cantar. Nunca he sido muy competente cantando. Personalmente cuando escucho mis canciones, siempre me siento más cómodo cuando mi voz está rodeada de armonías, lo que para mí sugeriría naturalmente la voz femenina. Necesito escuchar armonías para poder encontrar el tono". En 2009, Cohen explicó durante una entrevista en el Show Q de la radio CBC: "Estaba muy influenciado por las voces de fondo de las mujeres... Me gustan las canciones con esa sensación. Esas son las canciones de los años cincuenta. Así que esos eran los sonidos que quería intentar reproducir. Además, mi propia voz suena tan desagradable para mí cuando la escucho que realmente necesitaba el endulzamiento de las voces de las mujeres detrás de mí". La portada incluye los nombres de los temas, lugares y fechas, así como detalles de producción y músicos de acompañamiento, que fueron eliminados en las versiones en CD.


Allmusic: Difícil de encontrar y aparentemente ensamblado a partir de piezas de repuesto, Live Songs es el huérfano en mal estado del catálogo de Leonard Cohen . También es uno de sus lanzamientos más emocionantes. Extraído de una serie de conciertos de 1972 (excepto "Tonight Will Be Fine" del festival Isle of Wight), el álbum consta de composiciones de Songs From a Room de 1969 y un puñado de material que de otro modo no estaría disponible. Aquellos familiarizados con Songs From A Room encontrarán que las versiones en vivo mejoran sobre sus contrapartes de estudio, que suenan como si estuvieran grabadas en un pozo. La enérgica interpretación de "Tonight Will Be Fine" incluye dos versos adicionales, y la encantadora y moderada interpretación de "Bird on the Wire" puede ser definitiva. En cuanto a las rarezas, la viva alegoría política de Dick Blakeslee, "Pasando a través", se adapta a la entrega seca de Cohen , y la hipnótica "Improvisación" instrumental revela un lado raramente visto de su personalidad musical. Curiosamente, el prólogo inquietante y el poema como "Reina Victoria" no parecen haber sido grabados en vivo. Sin embargo, la pieza central del álbum es "Please Don't Pass Me By", una monstruosa diatriba de 12 minutos, escandalosa y mortalmente grave. Cohen dedica la canción a una gran cantidad de marginados, incluidos "los lisiados, los mutilados, los monstruos ... los quemados, los ardientes ... los judíos y los gitanos" asesinados en el Holocausto, "los niños de Inglaterra", y "un salvador sin nadie a quien salvar", luego le ruega a un destinatario no especificado (¿el oyente?) que se desnude para él. Antes de que termine la canción, declara que no puede sostenerse y ordena a los miembros de la audiencia que "se vayan a casa con alguien más". Solo un artista temerario podría enloquecer tan total y articuladamente ante una multitud de clientes que pagan. Los fanáticos de Cohen sabrán que han ganado el premio gordo cuando escuchen Live Songs.


1. "Minute Prologue" – 1:12 (London, 1972)
2. "Passing Through" – 4:05 (London, 1972)
3. "You Know Who I Am" – 5:22 (Brussels, 1972)
4. "Bird on the Wire" – 4:27 (Paris, 1972)
5. "Nancy" – 3:48 (London, 1972)
6. "Improvisation" – 3:17 (Paris, 1972)
7. "Story of Isaac" – 3:56 (Berlin, 1972)
8. "Please Don't Pass Me By (A Disgrace)" – 13:00 (London, 1970)
9. "Tonight Will Be Fine" – 6:06 (Isle of Wight, 1970)
10. "Queen Victoria" – 3:28 (Tennessee, 1972)


Disponible en Nuestra Fábrica:



CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC, vinilo en FLAC


LOOK FOR: LIVE, LIVEF y LIVEV1-5

martes, 1 de octubre de 2019

Leonard Cohen - Songs From A Room (1969 CAN)


En 1967, un exitoso poeta y novelista judío canadiense llamado Leonard Cohen decidió probar suerte en la composición de canciones. El resultado fue un álbum oscuro, anhelante y melancólico llamado "Songs Of Leonard Cohen". En 1969, siguió este álbum con una oferta aún más melancólica llamada "Songs From A Room". Los dos álbumes son similares, no hay duda al respecto. Sin embargo, "Songs From A Room" parece intensificar casi todos los aspectos de su primer álbum: las canciones que están destinadas a ser melancólicas, claustrofóbicas y anheladoras son mucho más que el mismo estilo de canciones en el primer álbum. Del mismo modo, las canciones más optimistas son más optimistas en este álbum que en el primero. Las sesiones de grabación de Songs From a Room comenzaron en Hollywood en mayo de 1968 con David Crosby como productor.  Eso no funcionó, y el álbum finalmente se produjo en Nashville, Tennessee, con el productor Bob Johnston (dos de las pistas de las sesiones de Crosby se incluyen como pistas adicionales en la versión remasterizada de 2007). Johnston y Cohen habían querido trabajar juntos en el primer álbum de Cohen, pero el estudio había asignado a Johnston a otra parte. Después de sus experiencias con Crosby, Cohen no estaba interesado en continuar el proyecto, pero después de hablar con Johnson, aceptó continuar, ya que Johnson estaba preparado para trabajar para lograr el sonido espartano que Cohen consideraba apropiado para sus canciones después de las disputas que tuvo con John Simon durante las sesiones de mezcla de Songs of Leonard Cohen. En ese momento, Johnston era mejor conocido por producir a Bob Dylan, Johnny Cash y Simon and Garfunkel. Como Anthony Reynolds observa en su libro Leonard Cohen: A Remarkable Life, "dado que en este momento Cohen era un híbrido de todos estos actos, se mudó del Chelse en la ciudad de Nueva York a Franklin, Tennessee, donde vivió en una granja a 30 millas de Nashville. Cohen grabó algunos demos en la granja y se sumergió en una versión de la vida en el campo".


 "Bird On A Wire", quizá la canción más conocida de este álbum, es una de las favoritas de los fanáticos de Cohen en todo el mundo. En los días previos a que la voz de Cohen cayera unas octavas debido al tabaquismo excesivo, fue una gran herramienta utilizada por Cohen para pintar en el lienzo del cerebro las imágenes que evocan sus letras y melodías. Esto es especialmente cierto en este tema, donde la voz de Cohen lleva un halo de tristeza a lo largo de la canción, y los pasajes puente entre los versos transmiten especialmente el anhelo de ser libre. La canción en sí misma trata de mirar hacia el futuro mientras se arrepiente. "Story Of Isaac" está basada en la famosa historia del sacrificio de Isaac del Antiguo Testamento, contada a través de los ojos de Isaac. Mientras que los primeros dos versículos son sobre la historia, el tercer y cuarto versículo cuestionan mucho la autenticidad de la visión de Abraham, e incluso cuestionan la religión y la autenticidad. Dejando de lado las letras que invitan a la reflexión, Cohen hace un buen uso de los instrumentos de fondo incidentales (es decir, cuerdas y órganos), y la guitarra y el bajo son discretos y, sin embargo, prominentes. Una línea vocal memorable también. Musicalmente, la canción más optimista del álbum es sin duda "A Bunch Of Lonesome Heros", y esta es también la única canción en el álbum que cuenta con batería. Parece una narración, pero también cuestiona por qué ponemos la cantidad de fe en "héroes" que hacemos, pero en última instancia es un tributo, en cierto modo, a los héroes. Una gran canción, con un buen uso de todos los instrumentos y una gran música. "The Partisan", el único tema no compuesto por Cohen del álbu, es mi tema preferido. Basado en una canción de  Emmanuel d'Astier y Anna Marly que escribieron canciones sobre la resistencia, llamada "La Complainte Du Partisan" y llevada al inglés por Hy Zaret ("Song of the French Partisan" en inglés), cuenta la historia de los Partisanos franceses durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los mejores del álbum, con un respaldo instrumental inquietante y fantasmal, y coro que toma el protagonismo en los versos en francés, mientras que Cohen los interpreta en inglés. 


El tema que cierra la primera cara, "Seems So Long Ago, Nancy", es una canción triste y reflexiva sobre una chica 'fácil' de los años sesenta. "The Old Revolution" nos deja una sensación bastante similar a "A Bunch Of Lonesome Heros". Las letras son, como siempre, estimulantes para el pensamiento, y se percibe en la canción una amarga ironía, dada la naturaleza de la letra. Musicalmente, también es genial."The Butcher", musicalmente con una sensación muy lenta y utiliza acordes intencionalmente fuera de los acordes clave,  de alguna manera se las arregla para ser realmente muy buena (es importante recordar sobre Cohen, que la música está destinada a reflejar las letras. Por lo tanto, la guitarra lenta y los acordes fuera de tono apoyan maravillosamente las letras). "You Know Who I Am": Dios (y Cohen) sabe de qué trata la letra. Esta canción es buena, con una buena línea de guitarra e interesantes cambios armónicos. La línea vocal no es notable durante el verso, pero brilla durante el coro. "Lady Midnight" es una canción sobre Leonard tratando de congeniar con una mujer (que, por supuesto, es una metáfora). No existe un verdadero "coro" como tal, pero hay tres versos, cada uno de los cuales abarca tres "secciones" musicales (el último de los cuales podría considerarse un coro si la letra no cambiara cada vez). Una gran canción para cantar. "Tonight Will Be Fine" es la canción es la más optimista del álbum. Al igual que el primer álbum, se trata de Cohen tratando de mirar hacia el futuro mientras recuerda el pasado y cualquier arrepentimiento que pueda tener. El coro proporciona el optimismo, dejando que el oyente sepa que "esta noche estará bien por un tiempo". Realmente, esa línea resume no solo toda la canción, sino también el mensaje del álbum: que, sin importar lo que haya sucedido, existe la posibilidad de que las cosas terminen bien.


Cara A
1. Bird On The Wire
2. Story Of Isaac
3. A Bunch Of Lonesome Heros
4. The Partisan (A. Marly, H. Zaret)
5. Seems So Long Ago, Nancy
Cara B
1. The Old Revolution
2. The Butcher
3. You Know Who I Am
4. Lady Midnight
5. Tonight Will Be Fine

Bonus Ed. 2007
11. Like A Bird (Bird On The Wire)
12. Nothing To One (You Know Who I Am)
(L. Cohen, excepto indicada)

Os dejo las letras aquí


Disponible en Nuestra Fábrica:



CD y 2 vinilos distintos, todo en mp3 (320 Kbps) y FLAC, CD Rem 2007 en mp3 (320 Kbps)

LOOK FOR: CUARTO, CUARTOF1-2, CUARTOV320, CUARTOVF1-4 y CUARTO07

miércoles, 6 de julio de 2016

Leonard Cohen - New Skin For The Old Ceremony (1974 CAN)


Leonard Cohen fue poeta mucho antes de decidirse a coger una guitarra. A pesar de su voz de barítono (o bajo) sobre  austeros arreglos, Cohen es un letrista de infinito talento que cautiva al oyente. New Skin For The Old Ceremony podría ser el álbum más musical de Leonard Cohen, ya que está acompañado por violas, mandolinas, banjos, trombones, trompetas y la percusión que dan a su música más textura de lo habitual. Todo esto propiciado por el cambio en la producción. Leonard Cohen buscó a un desconocido John Lissauer para que hiciera su primer trabajo. Pero tras oírlo una y otra vez, posiblemente llegas a la conclusión (o al menos eso me pasa a mí) de que es un de sus discos más sobrios. Su voz es probablemente más tensa que en sus trabajos previos, las canciones se entregan con más pasión de lo habitual y tiene, además, voces de fondo (incluyendo Janis Ian) que se suman de manera significativa a crear un sonido más completo. No es de extrañar, sin embargo, que generalmente utiliza estructuras de las canciones simples para llamar la atención sobre las palabras ( "Who By Fire"). Las letras están llenas de imágenes abstractas pero repletas de colores brillantes, el álbum utiliza principalmente la metáfora del amor y las relaciones como campos de batalla ( "There Is A War", "Field Commander Cohen"). Este es el disco que cierra la primera parte de Cohen, sus cuatro primeros LPs de estudio. Tras este, tres años de espera hasta el difícil Death Of A Ladies' Man.


Comienza el álbum con "Is This What You Wanted", primeros segundos con guitarra y voz, pero enseguida el viento metal de fondo y un estribillo con marchilla y percusión

Tú eras Marlon Brando, yo era Steve McQueen
Tú eras K.Y. Jelly, yo era vaselina
Tú eras el padre de la medicina moderna, yo era Mr. Clean
Tú eras la ramera y la bestia de Babilonia, yo Rin Tin Tin

Y llega la primera joya del disco: "Chelsea Hotel #2": en el mismo hotel donde murió Dylan Thomas por excesiva ingesta de alcohol en 1953 y Nancy Spungen, novia de Sid Vicious, acuchillada en todavía no aclaradas circunstancias en 1978, donde se han hospedado innumerables escritores como Mark Twain, Arthur Miller, Tennessee Williams, actores/directores como Milos Forman, Stanley Kubrik, Dennis Hooper, Jane Fonda, músicos como Jimi Hendrix, Bob Marley, Edith Piaf, Keith Richard, Bob Dylan, Joni Mitchell... Leonard Cohen tuvo una historia con Janis Joplin. Cuenta la leyenda que una noche, ya tarde, Janis regresaba a su cuarto cuando se cruzó en el ascensor con Cohen. Janis le preguntó si sabía dónde se hospedaba el Kris Kristofferson, que había regalado a Joplin “Me and Bobby McGee”. Cohen, contestó: “Señorita, está usted de suerte el día de hoy: yo soy Kris Kristofferson”. La broma hizo gracia y el truco funcionó. Ambos pasaron la noche juntos, sólo fue una noche, pero dio lugar a una de las mejores canciones del canadiense. Otra leyenda sostiene que Cohen iba buscando a Brigitte Bardott (o a lo mejor las dos cosas son ciertas). 

Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea,
hablabas tan segura y tan dulce
haciéndome sexo oral en una cama deshecha
mientras en la calle te espera la limusina.

Esas eran las razones y eso era Nueva York,
nos movíamos por el dinero y la carne
y a eso lo llamaban amor los cantantes,
probablemente aún lo es para los que quedan.

Ah, pero te fuiste, ¿verdad nena?
Simplemente le diste la espalda a la gente 
y te fuiste y ya nunca volví a oirte decir: 
te necesito, no te necesito, 
te necesito, no te necesito.
Mientras todo aquello te bailaba alrededor.

Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea.
Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda.
Volvías a decirme que preferías hombres guapos,
pero que conmigo harías una excepción.

Y cerrando el puño por los que, como nosotros,
están oprimidos por los cánones de la belleza
te arreglaste un poco y dijiste: 
Bueno, no importa, somos feos pero nos queda la música.

Ah, pero te fuiste, ¿verdad nena?
Simplemente le diste la espalda a la gente 
y te fuiste y ya nunca volví a oirte decir: 
te necesito, no te necesito, 
te necesito, no te necesito.
Mientras todo aquello te bailaba alrededor.

Y no pretendo decir que yo te amara mejor
No puedo llevar la cuenta de los que cayeron.
Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea.
Eso es todo, ni siquiera pienso en ti tan a menudo.

"Lover Lover Lover" es la canción con más ritmo del LP (junto a "There Is A War", que comparten tono, ritmo, melodía...), y "Field Commander Cohen" la más extraña (working for the yankee dollar). "Why Don't You Try" con su aire country (por el banjo) es un tema muy agradable. "A Singer Must Die" es una vuelta a guitarra/voz en el inicio, entrando uno de los más claros arreglos orquestales a lo largo de la canción. "I Tried To Leave You" redunda en la idea de "Why Don't You Try", pero peca de monótona. Hasta aquí el álbum posiblemente no nos ha ofrecido demasiado (a excepción de la parada en el Hotel). Pero quedan tres temas. 


Os dejo una maravillosa versión de "Who By Fire", una de mis canciones favoritas (no solo de este disco). Esta actuación creo que es del programa de la televisión americana "Sunday Night Live" (también conocido como "Night Music"). Fue puesto en antena el 13 de febrero de 1989. Al saxo, Sonny Rollins.


WHO BY FIRE

And who by fire, who by water, 
who in the sunshine, who in the night time, 
who by high ordeal, who by common trial, 
who in your merry merry month of may, 
who by very slow decay, 
and who shall I say is calling? 

And who in her lonely slip, who by barbiturate, 
who in these realms of love, who by something blunt, 
and who by avalanche, who by powder, 
who for his greed, who for his hunger, 
and who shall I say is calling? 

And who by brave assent, who by accident, 
who in solitude, who in this mirror, 
who by his lady's command, who by his own hand, 
who in mortal chains, who in power, 
and who shall I say is calling?


Y termina el disco con dos muy buenas canciones: "Take This Longing", incluida en su "Greatest Hits" y "Leaving Green Sleeves", una personal versión de la tradicional canción folk "Greensleeves", en la que sobre el fondo musical a ratos de la conocida canción, Cohen desgarra su voz (cosa que en algunos comentarios leídos por ahí, parece que no gusta demasiado). Y una curiosidad: en España la portada, reproducción de un grabado del siglo XVI donde aparecían dos ángeles haciendo el amor, salió censurada, con otro ala... eran otros tiempos (1974).


Disponible en Nuestra Fábrica:



Os proponemos el CD a 320 Kbps y un ripeo del vinilo en FLAC

LOOK FOR: ANGEL y ANGELV1-3

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Leonard Cohen - Songs Of Leonard Cohen (1967 CAN)


Me quedo sin palabras ante el gran poeta canadiense. Simplemente decir que su voz grave y la sencillez de sus melodías, son el marco ideal para la poesía que encierra cada una de sus canciones. Y todo comenzó en diciembre de 1967 con la publicación de este incomparable álbum. Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 (cumplirá 80 años en unos días) en el seno de una familia anglófona y judía en Westmont (Montreal, Quebec). En 1951 ingresó en la Universidad McGill de Montreal, publicando su primer libro de poemas en 1954, influenciado por poetas como Walt Whitman, Henry Miller, Federico García Lorca o William Butler Yeats.


En 1967, decepcionado por el poco éxito de su carrera como escritor, se trasladó a Estados Unidos para comenzar una carrera como músico. Tras varios festivales folk, captó la atención de John H. Hammond, representante de Columbia Records, que lo fichó para la compañía (como había hecho años antes con un tal Bob Dylan). El disco de debut (que os presento) iba a ser producido por el mismo Hammond, pero fue sustituido a última hora por John Simon, debido a una enfermedad. Simon chocó con Cohen en cuanto a la instrumentación, ya que Cohen quería un sonido más crudo: algunos de los arreglos de Simon no pudieron ser eliminados de las pistas.


En cuanto a los temas, el LP comienza con "Suzanne", que había sido publicado como poema el año anterior a la publicación del disco y grabada ese mismo año como canción por Judy Collins. Está inspirada en la relación platónica/ficticia con Suzanne Verdal, entonces novia del escultor Armand Vaillancourt. Ha sido versionada en multitud de ocasiones (Noel Harrison, Nina Simone Herman van Veen, Roberta Flack). Sigue "Master Song", también versionada por Beck o Devendra Banhart.


"So long, Marianne", "Sisters Of Mercy" y "Hey, That's No Way To Say Goodbye" comparten con "Suzanne" el primer disco de éxitos de Cohen de 1975. "Winter Lady", "The Stranger Song" y "Sisters Of Mercy se usaron en la película de 1971 de Robert Altman McCabe & Mrs. Miller.


La presente edición remasterizada de 2007 presenta dos bonus tracks: "Store Room" y "Blessed Is The Memory".


LOOK FOR: SONGS320 o SONGSFLAC




sábado, 4 de julio de 2009

Leonard Cohen - Songs Of Love And Hate (1971 CAN)


Songs Of Love And Hate es el tercer álbum de Leonard Cohen, puesto a la venta en 1971. El título hace referencia al estado de ánimo del cantautor, que presenta aquí uno de sus álbumes más oscuros, personales y emocionales. Como su anterior disco (Songs from a room), fue grabado en Nashville por Bob Johnston. Sólo alcanzó la posición 145 del Billboard. Es para mí uno de los discos más crudos, lúgubres y plenos (se le pueden poner muchísimos adjetivos) que he oído, con uno de los más logrados fundidos entre música y poesía que he oído nunca.


PERSONAL:

Leonard Cohen: Guitarra y voz
Ron Cornelius: Guitarra
Charlie Daniels: Bajo
Bob Johnston: Organo
Bubba Fowler: Guitarra
Corlynn Hanney: Voz
Sue Mussmano: Voz
Paul Buckmaster: Arreglos y dirección de cuerdas



“Cada canción en este registro es un abismo distinto y cada una termina estancándose en la soledad, la inseguridad y la amargura. Las relaciones se presentan bajo diferentes prismas y el amor, el odio, lo espiritual y lo físico construyen un disco visceral y sombrío desde su portada, donde Cohen no deja espacio para el té y las naranjas extranjeras y tampoco para la instrumentación brillante de New Skin for the Old Ceremony (1974). Éste es un disco opaco por necesidad. Cohen reflexiona respecto al paso de los años en un trabajo triste y resentido que no encuentra en el paso del tiempo razón para celebrar o tranquilidad para sobrellevar tanta decepción. Cohen se vuelve viejo y a pesar de ser tratado como un tipo exitoso, intelectual y mujeriego se da cuenta de que se ha convertido en una leyenda con tan sólo tres discos bajo la manga y que ahora le cuelgan carteles sin que él logre entender o asimilar cada una de las características que han decidido otorgarle. Songs of love and hate, en oposición a su disco siguiente y a sus dos anteriores, es terrenal y obsesivo en hacerse entender. Las imágenes son nítidas y explícitas” (Enrique Moraga).
Dentro hay un documento de Word con un pequeño comentario (que incluye lo dicho aquí) y las letras.

Desde filefactory o mediafire

LOOK FOR:  LOVE&HATEf y LOVE&HATEm