DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Van Der Graaf Generator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Van Der Graaf Generator. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2016

Día P - Van der Graaf Generator - Still Life (1976 UK)


DÍA P - DÍA DEL PROGRESIVO

Quizá uno de los más tranquilitos de la banda de Peter Hammill, muy apropiado para esta fábrica nuestra.

Van der Graff Generator (con dos efes) era unos de los nombres que tenía Chris Judge Smith en una lista para denominar al nuevo grupo que pensaba crear. El generador de Van der Graff podía hacer esto:


y quizá estaba de moda por ese 1967 porque su inventor acababa de fallecer. Chris Judge Smith conoció a Peter Hammill en la Universidad de Manchester y quedó impresionado por las composiciones que éste ya tenía en esa época. Junto al teclista Nick Pearne forman Van der Graaf Generator en 1967. Tras algunos cambios en los inicios, la banda se estabiliza como cuarteto -Hammill, Hugh Banton, Guy Evans, David Jackson- a partir de H To He, Who Am The Only One (1970), (aunque en el trabajo previo la única diferencia había sido la presencia de Nic Potter en el bajo y guitarra eléctrica). Tras su, quizá, obra cumbre, Pawn Hearts al año siguiente, el grupo se disuelve de manera amistosa para dar paso a una serie de trabajos en solitario de Hammill. En 1975, Peter Hammill siente añoranza de Van der Graaf y toca arrebato, apareciendo el primer disco tras la reunificación: Godbluff. Este Still Life que hoy traemos, es el siguiente LP tras la reunificación.


VERSIÓN ORIGINAL (1976)
Cara 1
"Pilgrims" (Hammill, David Jackson) – 7:12
"Still Life" (Hammill) – 7:24
"La Rossa" (Hammill) – 9:52

Cara 2
"My Room (Waiting for Wonderland)" (Hammill) – 8:02
"Childlike Faith in Childhood's End" (Hammill) – 12:24

Remaster 2005
1. "Pilgrims" – 7:12
2. "Still Life" – 7:24
3. "La Rossa" – 9:52
4. "My Room (Waiting for Wonderland)" – 8:02
5. "Childlike Faith in Childhood's End" – 12:24
Bonus
6. "Gog" – 10:29 
(grabado en directo en el Theatre Gwynedd, Bangor, Gales el 10 May 1975)


Peter Hammill – voz, guitarra, piano
David Jackson – saxofón, flauta
Hugh Banton – teclados, bajo, mellotron, piano
Guy Evans – batería, percusión

Dirección, mezclas - Pat Moran


A continuación, un muy acertado análisis del álbum de Nicolas Pichersky, de la revista Ñ. Clarín:

Still life , una de las obras maestras del grupo, cumple en estos días 40 años.

Descarga eléctrica, arboleda, rayo, la tapa conduce toda la tensión de un disco de cinco canciones, agresivo y pleno de una belleza resplandeciente y equilibrada que nunca satura. Desde el comienzo con “Pilgrims” hasta el final con “Childlike Faith in Childhood’s End” (Hammill, lector de ciencia ficción, cita aquí el clásico de Arthur E. Clarke El fin de la infancia ) hay un camino y un todo coherentes. De formación jesuita –en su infancia fue parte de un coro de esa orden en su Londres natal–, Hammill está interesado en una hermandad que ilumine el oscurantismo existencial de sus días. La enajenación es evidente desde el primer párrafo de la primera canción: “A veces te sentís tan lejano, distanciado de la acción y el juego”. La voz de Hammill es un torniquete de tonalidades camaleónicas: vibra del barítono al sollozo o relampaguea de la carcajada obscena al grito más primario. Se eleva caliente y grave cuando dice “ I rise ” o frasea ambigua y amanerada cuando habla de una relación humana, “ any relation ”.

La canción que da título al disco, vocifera la neurosis de la vida cotidiana a través de una aliteración de gerundios, (“ breathing, eating, defecating, screwing, drinking, sinking ”). Pero su propósito es menos retórico que el orwelliano Animals , de Pink Floyd, que saldría un año después con su descripción –esencialmente en “Dogs”– de la burguesía. Más modesto pero más cínico, Hammill elucubra sobre la “naturaleza muerta” que significa el compromiso con la pareja, sentencia el anillo de “falsa liberación”. Entre la resignación y la ironía, con su pronunciado acento británico, canta al final, ya rendido: “Suya para siempre… como en una naturaleza muerta”.


En el libro Los trabajos y los días de Peter Hammill , de Marcelo Gobello –acaso de lo poco que pueda conseguirse en castellano sobre el grupo y su líder–, el entrevistado recuenta dos influencias reveladoras de su estilo vocal: el ataque de John Coltrane en el saxo y de Hendrix en la guitarra. Si hay un elemento que separa a VDGG de la crítica a los gigantismos del progresivo/sinfónico, de cierto escarnio kitsch a una época de tapas con paisajes exóticos, es la gracia y festividad del grupo, su swing : no como estilo, sino en su esencia de la improvisación y la diversión que entregan, incluso en sus temas más sombríos.

“La Rossa” es ejemplar de la calidad de sus músicos y la performance en conjunto. David Jackson, que tocaba un saxo eléctrico, gracias a un dispositivo que él mismo desarrolló, o dos a la vez (como su admirado Roland Kirk), pasa de la flauta al tenor, en una canción donde la percusión del baterista Guy Evans es la protagonista. Los teclados de Hugh Banton terminan de reconciliar una música secular, celestial y desenfrenada al mismo tiempo. Y la voz de Hammill… aullada, doliente y sardónica. Viva. La tangueril “My room (waiting for wonderland)” con su ambiente melancólico, nocturno –no a su barrio, sino a la habitación de la infancia del enunciador– sorprende cuando al final confiesa –como en el hoy ya conocido eslogan spinettiano de que no todo tiempo por pasado fue mejor– estar esperando “que se destruyan todos los sueños, esperanzas y promesas” de su infancia.

Los retratos movidos de los músicos en la contratapa reflejan una belleza futurista en la carretera perdida del presente. Como en un film de David Lynch o un cuadro de Bacon hay en Still life velocidad cinética y alienación. Y lo que perpetúa en este disco es el oxígeno sónico embotellado que lo habita, resplandeciente y opaco al mismo tiempo. Una puesta en escena que, al oírse, puede verse.

Como cierta vanguardia –la de John Lydon de Sex Pistols (declarado fan de Hammill), Syd Barrett, Joy Division, Sumo (Luca fue también un seguidor de VDGG), Los Redondos (estos dos últimos, al igual que VDGG, grupos de rock con saxos de sonido a “mugre” y protagonismo)– VDGG está construido del material con el que el viejo y moderno under tramaba la música. Y Still life sigue sonando urbano, noctámbulo y contemporáneo.


VERSIONES:
- CD 1976, mp3 320 Kbps (VIDA)
- CD remaster 2005, mp3 320 Kbps (VIDAR)
- Vinilo 1976, FLAC (VIDAF)

LOOK FOR: VIDA, VIDAR, VIDAV1-3

lunes, 8 de diciembre de 2008

Van Der Graaf Generator - Pawn Hearts. Remastered 2005 (1971 UK)

.
Pawn Hearts (Los corazones del empeño) es un álbum de la banda de rock progresivo británica Van Der Graaf Generator, lanzado originalmente en 1971.
Está considerado como una de las obras maestras del rock progresivo por muchos seguidores del género.
.
Van Der Graaf Generator, pioneros musicales, considerados así por sus seguidores y visionarios, nacieron a finales de los 60s, época de una enorme creatividad musical.
Su legado musical para Charisma Records se clasifica como uno de los más experimentales, duradero, salvaje y de una gran belleza musical durante los 70s, inspirando a un buen montón de músicos de muy variados gustos y estilos, incluyendo a John Lydon y Mark E. Smith.
Un auténtico grupo progresivo en cada sentido de la palabra, Van Der Graaf Generator estuvieron formados por diferentes alineaciones y sus albums fueron visionados por su líder Peter Hammill, que permanece como uno de los músicos más originales e inventivos británicos.
.
En los principios del año 1971 Van Der Graaf Generator fueron considerados por una gran mayoría de la prensa musical británica como una de las bandas más creativas y originales de la escena musical británica, trás su hecho prodigioso con los albums, The Least We Can Do Is Wave To Each Other y He Whom Am The Only One en el año anterior por la reciente establecida compañía musical Charisma Records.
Desde la formación de la banda en la Universidad de Machester por Peter Hammill y Chris Judge Smith en el otoño de 1967, la banda ha sufrido varios cambios en su formación ... igual grabaron un single para la Polydor Records (People You Were Going To) y así como un álbum para la Mercury Records su primero album, el Aerosol Grey Machine el cual sólo salió en los inicios, en USA.
La formación en Pawn Hearts comprende a los músicos Hugh Banton al piano, órganos Hammond, bajos a pedal, guitarra bajo y coros, Guy Evans a la batería, percusiones y piano, Peter Hammill como líder vocal, guitarras acústica y slide, piano eléctrico y piano, y aún David Jackson a los saxos tenor, alto y soprano, flauta y coros ... como invitado de lujo, el Señor Robert Fripp a la guitarra eléctrica.
Este lanzamiento del 2005 que os traemos el Doctor Bell Otus y yo contiene 5 bonus temas extras.
Para mí personalmente supuso una de las influencias musicales más importantes de mi vida y sigo escuchándolo con el mismo placer que el primer día.
Curro del upload por Doctor Bell Otus, aka Kikas y la reseña hecha por Aqualungbiscuit, aka Januca.
Gracias por leer nuestra reseña y que lo disfrutéis como nosotros lo hemos hecho estos últimos 30 años.
Un saludo para todos.

LOOK FOR : CORAZON, CORAZF1 y CORAZF2

domingo, 18 de mayo de 2008

Van Der Graaf Generator - I Prophesy Disaster (1993 UK)



Esta compilación de Septiembre del 1993, es una excelente visión general de sus primeras grabaciones más algunas otras joyas que no se pueden conseguir en ningún otro lugar, excepto en THE BOX, (álbum cuatriple con todos sus temas).

La versión de Ship Of Fools que aquí tenemos incluida es la del corte de estudio del ´77 ( álbum Quiet Zone). Igualmente, la versión de The Refugees es la de `45, más breve, aunque infinitamente mucho más exuberante y maravillosa que la del corte del LP. “W” es igualmente no disponible (excepto en THE BOX) y la de Lighthouse/Sleepwalkers es un medley del álbum Vital. Una extraña pero sin embargo una colección para disfrutar. Asimismo es meritorio tener unos comentarios afectuosos de Mark Paytresses y unas muy buenas fotos de las formaciones de los años ´78 y ´72.


Soy un seguidor de VDGG y puedo decir que este álbum es una buena introducción para aquellos que desean conocer cómo suena una de las mejores bandas progresivas de la era rock. Y para los incondionales de VDGG es el único CD que contiene en su cara B el tema "Boats of millions of years." No ha sido incluido en la super colección de 4 CDS THE BOX.


Envio de Fredericio

LOOK FOR: DISASTER

lunes, 7 de abril de 2008

Van Der Graaf Generator - The Box (2000 UK)

Este triple box recoge los temas mas representativos de la discografia de VDGG . Si te gusta VDGG te gustara y si no a otra cosa mariposa. Llevo casi un año detrás de publicar este envio de Fredericio, pero las ganas y el tiempo no acompañaban. Y con el envio de Fela Kuti como aperitivo apetitoso igualmente, tomé la gran decisión de hacerlo una realidad. Me siento como un niño con zapatos nuevos. Pasen y Oigan.

































DESCRIPCIÓN :
No podemos decir que Van Der Graaf Generator haya sido un grupo famoso... si es cierto que tuvieron un seguimiento numeroso en algunos paises europeos (particularmente en Italia), pero nunca fueron un grupo que estuviera en las listas de los mas vendidos, y rara vez tocaron ante audiencias que se contaran en miles en lugar de cientos.
Sin embargo hay que reconocer que esta agrupación fué una de las mas honestas y representativas de la música británica en la década de los setenta, retirándose de la escena sin haber hecho concesiones en su trabajo, y dejando un legado de 9 excelentes LPs con un sonido muy personal y que recojen algunos de los momentos mas fuertes y poéticos de la música rock.
Todo lo anterior viene a colación pues a finales del año 2000 fué editado un excelente trabajo de recopilación, titulado "The Box" en el cual tenemos un recorrido por la carrera de 10 años de esta agrupación que si bien tenía como seña característica la presencia de uno de los grandes poetas de la música rock - Peter Hammill - desarrolló un sonido muy personal gracias al aporte del resto de sus integrantes, fundamentalmente el organista Hugh Banton y el saxofonista David Jackson.
El sonido de Van Der Graaf Generator tuvo, en su época central, tres aristas fundamentales: en primer lugar la voz profunda y los textos poéticos de Hammill, en segundo lugar el órgano ejecutato por Banton con cualquier cantidad de modificaciones (realizadas por el mismo Banton, cual Luthier) y efectos (leslies, distorsión, etc), y en tercer lugar los saxos (en ocasiones dobles y frecuentemente electrificados) interpretados por Jackson. Esta combinación, anclada rítmicamente en la bateria de Guy Evans, fué el eje central de Van Der Graaf Generator; sólo durante los últimos dos años de existencia de la banda, 1977 y 1978, el sonido característico cambió un poco al salir los mencionados Jackson y Banton, siendo reemplazados por músicos ejecutantes de otros instrumentos tímbricamente diferentes, Graham Smith (violin) y Charles Dickie (cello).
Si bien la instrumentación mencionada (órgano, saxo y batería) no suena muy "rockera", hay que advertir, a los que no hayan escuchado nunca a esta banda, que Van Der Graaf Generator fué una de las agrupaciones de rock mas viscerales que haya existido, diferenciándose en este aspecto del resto de los grupos llamados "progresivos" con los que usualmente se suele asociar. Piezas como "Killer", "After the Flood" o "Lemmings" (todas incluídas en esta colección) generaban en vivo un alto número de decibeles y dejaban agotados por igual tanto a los músicos como a la audiencia. Incluso la formación final (con violin y cello) era capaz de una violencia insospechada como quedó registrado en el último album oficial de la agrupación (Vital - 1978).
"The Box" recorre cronológicamente toda la historia de la banda, desde 1968 hasta 1978, e incluye versiones remasterizadas de los principales clásicos de la agrupación, tales como la sutil "House With No Door", "A Plague of Lighthouse Keepers" (suite de 23 minutos que para muchos es la obra maestra de la banda), "Sleepwalkers" o "Still Life". Sin embargo, lo mas interesante (y atractivo para los viejos fans), son las versiones alternativas, en vivo, y jamas editadas anteriormente, de algunas piezas igualmente representativas tales como: "Scorched Earth", "After the Flood" o "Black Room".
El sonido de Van Der Graaf Generator no era algo fácil de digerir: rifts intensos que poco a poco van desarrollando una violencia y un caos sonoro y que repentinamente explotan en un climax dando paso a líricos pasajes y a oscuras y al mismo tiempo poéticas melodias. Largas piezas con secciones instrumentales que frecuentemente se mueven en direcciones inesperadas.

Los 4 CD's y casi 5 horas de música que conforman esta caja permiten a quienes tienen los viejos y gastados LP's reencontrarse con esta interesante propuesta musical, con un mejor sonido y una excelente presentación que incluye fotos y notas de los músicos, asi como de gente que acompaño a la banda. Para aquellos que no conocen el legado de Van Der Graaf Generator y que estén interesados en excarvar el pasado en busca de joyas perdidas, "The Box" les permitirá encontrar un tesoro que si bien es difícil de entrada, recompensará con creces a quienes estén dispuestos a tomar el riesgo.


























































































































LOOK FOR: BOX1, BOX2, BOX3, BOX4 y BOX5

martes, 26 de febrero de 2008

Van Der Graaf Generator - Maida Vale: The Radio BBC Sessions (1994 UK)





















Van Der Graaf Generator were One of the Most Well Respected Prog Rock Band of the Seventies.

This cd has an excellent sound and content. It is a live selection, without crowd sounds, of various VDGG cd's, and is a must both for the true fan and and the beginners. Top progressive Rock frome the seventies.

In the 70s, the BBC was constrianed by musician's union regulations that stipulated a certain proportion of live music in its broadcasts each week. If a non-singles band wanted to reach a wide audience, they had to rely on a combination of ceaseless touring and creating 'live' versions for late-night BBC radio programmes. Typically the version you heard on the radio had been recorded in the BBC studio sometime in the previous few days, possibly even with overdubs. Hence the Gentle Giant OUT OF THE WOODS album -- also very good -- and this VdGG CD.

Some of the songs sound uncannily similar to the original studio version -- particularly the mid-period material from the excellent GODBLUFF and STILL LIFE albums. It's as though the band finished the original recordings for Charisma one day, and went down to the BBC studios the next day to re-record them for radio transmission. Effectively what you have here are alternative studio versions, rather than true live material.

















But it is all outstanding stuff, and a wonderful antidote to the only other official VdGG live album, the somewhat off-centre VITAL. As Hammill says in his sleevenotes, this was the classic line-up: himself, Banton, Evans and Jackson. As per most other VdGG albums, it should go down a storm in Italy.

Destacada, sobresaliente, excepcional grabación en vivo realizada en los noventa en los estudios de la BBC situados en la barriada londinense de Maida Vale, nombre que dió a este album. Este bootleg de varias sesiones en los estudios de la BBc es quizás el material más íntimo al sonido y estilo de la banda en vivo que nos ofrece. Los miembros son los cuatro clásicos de siempre: Peter Hammill (vocal, piano, guitarra y el buen humor), Hugh Banton (órgano, bajo y diseños), Guy Evans (baterías) y David Jackson (saxos, flauta y sus propios ingenios) y las canciones se presentan en orden cronológico. "Mucha gente pensaba que estabamos pirados de tocar música de este estilo... para nosotros era siempre una Seria Diversión. No te decepcionaremos. Cruza las sombras de mi espejo" (Peter Hammill)





















For reasons unknown, experimentalists Van Der Graaf Generator released only a single live album during their tenure as a band (and it didn't feature their most well-known and popular lineup). Of course, plenty of bootlegs of the classic four-man lineup (Peter Hammill -- vocals/piano/guitar, Hugh Banton -- organ/bass, Guy Evans -- drums, David Jackson -- sax/flute) have circulated, but no official live releases until now. The folks at Band of Joy have compiled eight tracks performed on BBC Radio from 1971 through 1976 by the above-mentioned lineup, and VDGG fans couldn't have asked for a better compilation.

















Envio de Frederico (Comentarios y Traducciones "aproximadas" de Januca)

LOOK FOR: MAIDA