DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Country/Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Country/Folk. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de mayo de 2023

Glen Campbell- Wichita Lineman (U.S.A, Country, 1968)

La primera vez que yo escuché este tema, fué en un disco recopilatorio instrumental...y ya me gustó.


Cada año, la Biblioteca del Congreso de EE. UU. elige 25 grabaciones para preservarlas para las generaciones futuras. Las grabaciones se eligen porque son partes importantes de la cultura, la historia o el arte estadounidense. En 2020, se eligió para su conservación la grabación de Glen Campbell de la canción, "Wichita Lineman".


"Wichita Lineman" es una canción escrita por el compositor estadounidense Jimmy Webb en 1968. Fue publicada por primera vez, el 26 de Octubre de 1968, por el artista de música country estadounidense Glen Campbell, con el respaldo de parte de los miembros de The Wrecking Crew, un colectivo de músicos de sesión, del que Glen formó parte en sus inicios, afincados en Los Ángeles, California, Estados Unidos, cuyos servicios se emplearon para miles de grabaciones de estudio en la década de 1960 y comienzos de la década de 1970, incluidos varios cientos de éxitos Top 40. Y desde entonces, este tema, ha sido ampliamente versionada por otros artistas. Se la ha denominado "la primera canción country existencial".


El tema se incluyó en el undécimo álbum del cantante y guitarrista estadounidense Glen Campbell , también llamado Wichita Lineman, lanzado el 4 de Noviembre de1968. También hubo espacio para las interpretaciones, entre otras, de los temas, de Otis Redding, "(Sittin' On) The Dock Of The Bay", de Bee Gees, "Words", de Tim Hardin, "Reason To Believe”, y hasta una versión del tema de Jacques Brel, "Ne me quitte pas", con el titulo de "If You Go Away".



Músicos....según tema..
Glen Campbell – voz, guitarra acústica, guitarra eléctrica
Carol Kaye – bajo
Hal Blaine – bateria
Bob Felts – bateria
Al Casey – guitarra acústica
Dennis McCarthy – piano
Joe Osborn – bajo
Jim Gordon – bateria
Ray Pohlman – bajo
Jimmy Webb – órgano en "Wichita Lineman"


Archivo en FLAC

LOOK FOR :  LINIERO

jueves, 16 de abril de 2020

John Prine - John Prine (1971 US)

Nuestro homenaje a John Prine (10 octubre 1946-7 abril 2020)


Nacido y criado en Maywood, Illinois, aprendió a tocar la guitarra a la edad de 14 años, asistiendo a clases en la Old Town School of Music Folk de Chicago . Tras servir en Alemania con el ejército de los Estados Unidos, regresó a Chicago a fines de la década de 1960, donde trabajó como cartero, escribiendo y cantando canciones primero como pasatiempo y luego actuando en clubs de la ciudad. Miembro del renacimiento folklórico de Chicago, Prine le dio la razón al crítico de cine Roger Ebert y a Kris Kristofferson por haberlo descubierto, lo que llevó la producción del epónimo álbum debut de Prine con Atlantic Records en 1971. La aclamación obtenida por este LP le llevó a centrarse en su carrera musical, grabando tres álbumes más para Atlantic. Luego firmó con Asylum Records, donde grabó tres álbumes más y en 1981 cofundó Oh Boy Records, un sello discográfico independiente con el que lanzaría la mayoría de sus álbumes posteriores. Ampliamente citado como uno de los compositores más influyentes de su generación, Prine era conocido por sus letras humorísticas sobre el amor, la vida y los acontecimientos actuales, así como por canciones serias con comentarios sociales y canciones que recuerdan historias melancólicas de su vida. Este mismo año, poco antes de su muerte, recibió el Grammy Lifetime Achievement Award .


Jerry Wexler de Atlantic Records le ofreció a Prine un contrato de grabación después de que el ejecutivo lo viera interpretar varias de sus propias canciones en un show de Kris Kristofferson en el Bitter End. La canción "Paradise" se grabó en A&R Studios en Nueva York (con el hermano de Prine, Dave, y su buen amigo Steve Goodman como acompañantes), y el resto de los temas se grabaron en American Sound Studios en Memphis. Fue producido por Arif Mardin, que había colaborado previamente con personas como Aretha Franklin y King Curtis. Prine admite: "Estaba aterrorizado. Pasé directamente de tocar solo, todavía aprendiendo a cantar, a tocar con la sección de ritmo de Elvis Presley". Inicialmente, los músicos de American Sound Studios, acostumbrados a tocar material muy rítmico y ritmos funky, fueron lanzados a Prine y sus canciones. Como se relata en la biografía de Eddie Huffman, John Prine: In Spite of Himself, el percusionista Hayward Bishop más tarde recordó: “No había evidencia de groove en absoluto, y tenía hambre de groove. Prine salió como un poeta popular. ¡Este tipo era realmente nasal, no tenía ningún tono en su voz, y todas sus canciones estaban en la misma clave! Pensé: '¡Esto va a ser como ordeñar un perro maltratado!' 


Karin Berg de Rolling Stone escribió: "Este es un muy buen primer álbum de un muy buen compositor. Los buenos compositores están en aumento, pero John Prine es diferente. Su trabajo exige algo de tiempo y reflexión por parte del oyente. No está dispuesto a escribir canciones agradables, quiere arrestar al oyente superficial y llamar la atención por algunas cosas importantes que tiene que decir y, afortunadamente, las dice sin caer en la trampa común de escribir con connotaciones de importancia personal o presunción. Sus melodías son excelentes". El crítico de Village Voice,  Robert Christgau, escribió: "Al principio sospechas que estos riffs estándar y ritmos confiables están diseñados para apoyar las letras en lugar de acompañarlas. Pero el sarcasmo casero del canto que suena tan melodioso como las melodías mismas pronto se revela como una extensión auténtica y bastante pegadiza. de Nashville y Appalachia, y también lo hacen las melodías, los riffs y los ritmos". Y al cabo de los años, para Allmusic, el crítico William Ruhlman dice: "Una revelación sobre su lanzamiento, este álbum ahora es una colección de estándares... La música de Prine, una mezcla de folk, rock y country, es engañosamente simple, como sus letras puntiagudas, y su estilo vocal fácil agrega un toque humorístico que hace que las bromas divertidas sean hilarantes. En las notas del álbum original, Kris Kristofferson se maravilló: "Veinticuatro años y escribe como si tuviera doscientos veinte".


1. "Illegal Smile" – 3:10
2. "Spanish Pipedream" – 2:37
3. "Hello in There" – 4:29
4. "Sam Stone" – 4:14
5. "Paradise" – 3:10
6. "Pretty Good" – 3:36
7. "Your Flag Decal Won't Get You into Heaven Anymore" – 2:51
8. "Far from Me" – 3:38
9. "Angel from Montgomery" – 3:43
10. "Quiet Man" – 2:50
11. "Donald and Lydia" – 4:27
12. "Six O'Clock News" – 2:49
13. "Flashback Blues" – 2:33
(Todos los temas compuestos por J. Prine)

Todos los temas excepto "Paradise" y "Flashback Blues):
John Prine - voz y guitarra acústica
Reggie Young - guitarra solista
Leo LeBlanc - guitarra de acero con pedal
John Christopher - guitarra rítmica
Bobby Emmons - órgano
Bobby Wood - pianos
Mike Leach - bajo
Gene Chrisman - batería
Heywood Bishop (acreditado en el álbum como "Bishop Heywood") - percusión

En "Paradise":
John Prine - guitarra vocal y acústica principal
Steve Goodman - armonía vocal y guitarra acústica
Dave Prine - violín
Neil Rosengarden - bajo

En "Flashback Blues":
John Prine - guitarra vocal y acústica
Steve Goodman - guitarra acústica
Noel Gilbert - violín
Mike Leach - bajo
Heywood Bishop - batería
Gene Chrisman - pandereta


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC


LOOK FOR: PRINE y PRINEF

sábado, 23 de noviembre de 2019

The Dreadful Yawns - Rest (2007 US)


Dos semanas sin Galletas. La culpa un formateo y la puesta en solfa de todos los programas, además de que el tiempo cada vez es más escaso. Buckeye había solicitado el tercer trabajo de este interesante grupo americano de country/folk y aquí está. No he podido escanear las portadas como lo suelo hacer porque me dice mi ordenador que no tengo privilegios para no sé qué, pero creo que las fotos no han salido demasiado mal. Según cuenta Allmusic: Si bien los Dreadful Yawns se han descrito como un grupo con influencia psicodélica, eso podría ser una indicación engañosa de cómo suena este grupo, al menos en este su tercer álbum, Rest. Son una banda de rock de calidad cuya música es inteligente y bonita. Si crees que vestirse de country-folk-rock con teclados bien organizados, cuerdas, campanas, arpa automática y una sierra vibrante misteriosa califica como psicodélico, no hay mal en ello. Pero estos toques no se utilizan para llamar la atención sobre ellos mismos o hacer que las canciones suenen deliberadamente espaciosas e inusuales. En cambio, se emplean de la misma manera que lo hicieron las mejores bandas de folk-rock y country-rock de la década de 1960: mejorar las texturas de las canciones y extraer sus sutiles y cambiantes tonos de humor. Si las voces ocasionalmente recuerdan a las de Roger McGuinn, lo hacen de una manera buena y no reverencial. El álbum no se suma a una declaración importante, pero hay muchas canciones agradables de bajo perfil en el camino, que generalmente ofrecen una marca de introspección ligeramente caprichosa, pero no del todo cansada del mundo. Es más americana que neo-psicodelia, para ser honesto, pero no tan seco e excesivamente serio como la banda típicamente country o americana de su edad.


1.- You've Been Recorded-3:29
2.- Changing States-2:07
3.- When I Lost My Voice-3:22
4.- Candles-7:24
5.- Mountains-1:41
6.- November Nights-3:25
7.- Due South-3:45
8.- We Go Up-4:42
9.- Being Used To You-2:14
10.- End Of Summer-3:54



Disponible en Nuestra Fábrica:


Y disponibles en 1PocodMusica:

2003 - Early


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: REST y RSTF

martes, 3 de enero de 2017

Dan Fogelberg - Captured Angel (1975 US)


De los cinco álbumes publicados por Dan Fogelberg en la década de los 70 (seis si contamos también el disco a dúo con el flautista Tim Weisberg, de 1978, Twin Sons Of Different Mothers), este Captured Angel, de 1975, es posiblemente el más flojo de todos ellos. Su tercer álbum de estudio tras el exitoso (y muy completo) Souvenirs del año previo no logró las expectativas creadas, pero aprovechando el impulso alcanzado, consiguió buenas ventas, siendo disco de Platino para la R.I.A.A. (Recording Industry Association of America). A pesar de ello, no se lanzó ningún sencillo del LP.


Pese a lo expuesto más arriba, en absoluto es un mal disco, con pasajes que nos recuerdan a cosas previas y también algún retazo de su próximo trabajo, Nether Lands (precisamente el primer álbum que compartí en la webera madre, hace ya más de nueve años, un poco antes de su prematura muerte a los 56 años). Un inicio instrumental con "Aspen", pasando en el mismo corte a "These Days", algo en la onda del mencionado Nether Lands, más sinfónico, y a lo que vuelve al final del álbum con "Crow" y "The Last Nail". "Next Time" es quizá de lo mejor del álbum. "Comes And Goes" es probablemente lo más acústico del disco. También lo es "Old Tennessee", pero ésta sobre un trasfondo más country. Realmente a partir de aquí, en todos los temas se pueden encontrar aires country, aspecto que, según lo que conozco a Fogelberg, sería mucho más habitual en la siguiente década de los 80.... Y tengo que confesar que el álbum se deja oír mucho mejor que las primeras veces que lo hice, hace ya muchos años.


Dan Fogelberg - banjo, bajo, guitarra, armónica, percusión, teclados, voz solista
Hot Damn Brothers - coros
Russ Kunkel - batería
David Lindley - violín
Al Perkins - steel guitar
Norbert Putnam - bajo
J.D. Souther - coros

Productor: Dan Fogelberg
Ingenieros de Sonido: Tom Byler, Jeff Guercio, Terry Jamison, Gary Ladinsky, John Stronach
Mastering: Rick Collins
Arreglos de Cuerda: Glen Spreen
Diseño: Ron Coro
Fotografía: Henry Diltz
Dibujo de Portada: Dan Fogelberg


Disponible en Nuestra Fábrica:

1972 - Home Free
2003 - Full Circle

Y disponible en 1PocodMusica:

1974 - Souvenirs
1977 - Nether Lands
1978 - Twin Sons Of Different Mothers (con Tim Weisberg)
1995 - No Resemblance Whatsoever (con Tim Weisberg)


Archivos en mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: ANGEL y ANGELF1-2

miércoles, 27 de enero de 2016

Longbranch/Pennywhistle - Longbranch/Pennywhistle (1969 US)

In Memoriam: Glenn Lewis Frey (6 de noviembre de 1948 –  18 de enero de 2016)


Está claro que el año no ha empezado bien para los que amamos esto de la música. Hace 9 días, el 18 de enero, nos dejaba también Glenn Frey y he pensado en este disco como pequeño homenaje por parte de Las Galletas de María.


Longbranch/Pennywhistle fue un dúo de country rock/folk formado por Glenn Frey y John David Souther. Se unieron como dúo a finales de los años sesenta, actuando sobre todo en el Doug Weston's Troubadour, club nocturno del West Hollywood. Lanzaron un álbum homónimo en 1969 con la compañía Amos Records. Sin embargo, Amos Records se disuelve en 1971, y el grupo se separa. Poco después, Frey formó los Eagles con Don Henley, al que había conocido en el Troubadour en 1970. Souther y Frey continuarían colaborando después de Longbranch/Pennywhistle en varias composiciones de Eagles como "Best of My Love", "New Kid in Town", "Victim of Love", "The Sad Café" y "Heartache Tonight". También grabaron la canción "I Can Not Believe It" utilizado en la película de 1971 Vannishing Point (este tema no aparece en el álbum que hoy os traemos).



Longbranch/Pennywhistle

John David Souther
Glenn Frey

Additional personnel

James Burton
Ry Cooder
Buddy Emmons
Larry Knechtel
Jim Gordon
Doug Kershaw
Joe Osborne


Vinilo en mp3 (320 Kbps)

LOOK FOR: FLAUTA

miércoles, 12 de marzo de 2014

The Dreadful Yawns - The Dreadful Yawns (2005 US)



Con un sonido que recuerda a Buffalo Springfield, Byrds, Mike Spence o Fairport Convention, por nombar algunos, The Dreadful Yawns se unieron en Cleveland en 1999 y durante unos años actuaron en bares y clubs de la zona y escribieron diversos temas. Su album de debut fue Early (2003). Desde el principio, Dreadful Yawns ha sido como una especie de versión indie-rock de The Byrds, con varios compositores, vocalistas, uniendo instrumentos rock y country.



The Dreadful Yawns se forma en 1998 por el cantante, guitarrista y compositor Ben Gmetro, el guitarrista y cantante Dave Molnar y el baterista Charlie Druesedow, desarrollando una sutil mezcla de base acústica, indie pop, rock espacial y psychedelic neo folk que se sitúa enfrentada a la escena post-hardcore de Cleveland de finales de los 90. En 2002, a través de perseverancia e integridad musical, la banda comenzó a ganar el apoyo del medio oeste a menudo implacable y después de numerosos cambios en la formación (bajistas, percusionistas y pianistas), completaron Early, su LP de debut para el sello Undertow, lanzado en 2003.



The Pretend EP aparece el siguiente año, y la banda se pasa a Bomp Records tras este trabajo, apareciendo este su segundo trabajo, de título homónimo en 2005, que resulta ser su única publicación con Bomp Records, ya que pasan a Exit Stencil y experimentan un casi completo cambio de guardia antes de su tercer trabajo, Rest, de 2007. La banda de Gmetro (el resto han salido) queda ahora completada con Elizabeth Kelly, Chris Russo, Clayton Heuer y Eric Schulte.


Su tercer álbum, el mencionado Rest, es también una maravilla, por lo que prometo (sine die) que lo podréis escuchar en un periodo de tiempo razonable.


LOOK FOR: TERRIBLE