DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta Jethro Tull. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jethro Tull. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2020

Jethro Tull - Benefit (1970 UK)


Más rockero y trascendido de las influencias del blues que su predecesor Stand Up, Benefit también incorporó técnicas de estudio más avanzadas, como la flauta grabada hacia atrás (en "With You There To Help Me") y el piano, y la guitarra acelerada (en "Jugar a tiempo"). Ian Anderson comienza a experimentar con técnicas de producción, incluida la famosa flauta "tocada al revés" en "With You There to Help Me", que se convertiría en una broma de concierto cuando Ian le dio la espalda al público para tocar las notas de apertura. Esta canción, y otras, reflejan el incipiente romance de Ian con una secretaria de Chrysalis que se convertiría en su primera esposa. Sin embargo, la experimentación le da al álbum una sensación muy tardía de los años 60 / principios de los 70 que puede sonar anticuada e inaccesible para el oído del rock moderno. Sin embargo, muchos fanáticos de Tull lo consideran uno de los mejores trabajos de la banda. En otra parte, "Hijo" continúa el tema de las relaciones parentales de Ian de "Stand Up". Grabado principalmente en diciembre de 1969 y enero de 1970, Benefit fue el primer álbum de la banda en presentar teclados, interpretado por el viejo amigo de la banda John Evan. Evan completó la tercera alineación de Tull cuando se unió a Anderson, Barre, Bunker y Cornick. John Evan se unió temporalmente para una gira de ocho meses y se quedó por más de 10 años. El entrenamiento clásico de John y su presencia en el escenario serían centrales para el grupo en la década de 1970. Tras el álbum sale del grupo Glenn Cornick, bajista y miembro fundador de la banda.


Es un trabajo que divide a la crítica, unos lo consideran fundamental y otros un LP menor entre los de la época. El álbum alcanzó el número 4 en el Reino Unido y el número 11 en los Estados Unidos, y permitió que el grupo hiciera conciertos con 20.000 personas, estableciéndose como un directo de primer nivel: en agosto, la banda tocó para uno de sus mayores públicos en el festival de la Isla de Wight en 1970. El lanzamiento en el Reino Unido y los Estados Unidos es diferente: la versión estadounidense (con flauta) de "Teacher" se colocó en el lado dos del álbum y se excluyó la canción "Alive and Well and Living In". En UK, "Teacher" (versión sin flauta), fue el lado B del sencillo "Witch's Promise", y ambas no aparecen en el álbum. En 2001 aparece una edición remasterizada con 4 bonus (dos de ellos el single británico citado). En 2013 se lanzó The Collector's Edition of Benefit. Contiene pistas adicionales mezcladas por Steven Wilson, un disco con mezclas mono y estéreo de versiones raras e inéditas de pistas y singles y un DVD solo de audio que incluye una mezcla de sonido envolvente del álbum original. La Edición de Coleccionista también incluye un folleto con un ensayo de 8.000 palabras escrito por Martin Webb , así como entrevistas con miembros de la banda y una selección de fotos, algunas nunca antes vistas.


US Version
1. "With You There to Help Me" 6:15
2. "Nothing to Say" 5:10
3. "Inside" 3:46
4. "Son" 2:48
5. "For Michael Collins, Jeffrey and Me" 3:47
6. "To Cry You a Song" 6:09
7. "A Time for Everything?" 2:42
8. "Teacher" 3:57
9. "Play in Time" 3:44
10. "Sossity; You're a Woman" 4:31


UK Version
1. "With You There to Help Me" 6:15
2. "Nothing to Say" 5:10
3. "Alive And Well And Living In" 2:52
4. "Son" 2:48
5. "For Michael Collins, Jeffrey and Me" 3:47
6. "To Cry You a Song" 6:09
7. "A Time for Everything?" 2:42
8. "Inside" 3:57
9. "Play in Time" 3:44
10. "Sossity; You're a Woman" 4:31


Remastered 2001
1. "With You There to Help Me" 6:15
2. "Nothing to Say" 5:10
3. "Alive And Well And Living In" 2:52
4. "Son" 2:48
5. "For Michael Collins, Jeffrey and Me" 3:47
6. "To Cry You a Song" 6:09
7. "A Time for Everything?" 2:42
8. "Inside" 3:57
9. "Play in Time" 3:44
10. "Sossity; You're a Woman" 4:31
11. "Singing All Day" 3:09
12. "Witch's Promise" 3:54
13. "Just Trying To Be" 1:39
14. "Teacher (Original UK Mix)" 3:49


Collector's Edition 2013
CD 1
1. "With You There to Help Me" 6:15
2. "Nothing to Say" 5:10
3. "Inside" 3:46
4. "Son" 2:48
5. "For Michael Collins, Jeffrey and Me" 3:47
6. "To Cry You a Song" 6:09
7. "A Time for Everything?" 2:42
8. "Teacher" 3:57
9. "Play in Time" 3:44
10. "Sossity; You're a Woman" 4:31
11. "Singing All Day" 3:09
12. "Sweet Dream" 4:05
13. "17" 6:20
14. "Teacher (UK Single Version)" 4:57
15. "Teacher (US Album version)" 4:05

CD 2
1. "Singing All Day (Mono) (Previously Unreleased Mix)3:08
2. "Sweet Dream (Mono)4:04
3. "17 (Mono)6:11
4. "Sweet Dream (Stereo) (Previously Unreleased Mix)4:14
5. "17 (Stereo) (Previously Unreleased Mix)5:32
6. "The Witch's Promise (Mono)4:01
7. "Teacher (Mono) (UK Single Version)4:51
8. "Teacher (Mono) (US Album Version)4:00
9. "The Witch's Promise (Stereo)3:51
10. "Teacher (Stereo) (UK Single Version)4:51
11. "Teacher (Stereo) (US Album Version)4:00
12. "Inside (Mono) (Single Edit)2:43
13. "Alive And Well And Living In (Mono)2:48
14. "A Time For Everything? (Mono)" 2:46
15. "Reprise Radio Spot 1 (Mono)" 1:05
16. "Reprise Radio Spot 2 (Stereo)" 1:05

DVD (no incluido en el archivo)
53 temas
Steven Wilson's 2013 Stereo Mixes (The Album And 5 Extra Tracks)
[DTS 5.1 Surround / Dolby Ac3 5.1 Surround]
DVD1-1 With You There To Help Me
DVD1-2 Nothing To Say
DVD1-3 Alive And Well And Living In
DVD1-4 Son
DVD1-5 For Michael Collins, Jeffrey And Me
DVD1-6 To Cry You A Song
DVD1-7 A Time For Everything?
DVD1-8 Inside
DVD1-9 Play In Time
DVD1-10 Sossity; You're A Woman
DVD1-11 Singing All Day
DVD1-12 Sweet Dream
DVD1-13 17
DVD1-14 Teacher (UK Single Version 1969)
DVD1-15 Teacher (US Single Version 1970)
[LPCM Stereo (24/96)]
DVD1-16 With You There To Help Me
DVD1-17 Nothing To Say
DVD1-18 Alive And Well And Living In
DVD1-19 Son
DVD1-20 For Michael Collins, Jeffrey And Me
DVD1-21 To Cry You A Song
DVD1-22 A Time For Everything?
DVD1-23 Inside
DVD1-24 Play In Time
DVD1-25 Sossity; You're A Woman
DVD1-26 Singing All Day
DVD1-27 Sweet Dream
DVD1-28 17
DVD1-29 Teacher (UK Single Version 1969)
DVD1-30 Teacher (US Single Version 1970)
Original 1970 Album Mixes + Extra Tracks
UK Version [Transferred Flat - LPCM Stereo (24/96)]
DVD1-31 With You There To Help Me
DVD1-32 Nothing To Say
DVD1-33 Alive And Well And Living In
DVD1-34 Son
DVD1-35 For Michael Collins, Jeffrey And Me
DVD1-36 To Cry You A Song
DVD1-37 A Time For Everything?
DVD1-38 Inside
DVD1-39 Play In Time
DVD1-40 Sossity; You're A Woman
US Version [Transferred Flat - LPCM Stereo (24/96)]
DVD1-41 With You There To Help Me
DVD1-42 Nothing To Say
DVD1-43 Inside
DVD1-44 Son
DVD1-45 For Michael Collins, Jeffrey And Me
DVD1-46 To Cry You A Song
DVD1-47 A Time For Everything?
DVD1-48 Teacher
DVD1-49 Play In Time
DVD1-50 Sossity; You're A Woman
Extra Tracks [Transferred Flat - LPCM Stereo (24/96)]
DVD1-51 Sweet Dream
DVD1-52 17
DVD1-53 The Witch's Promise


Jethro Tull
Ian Anderson - voz , guitarra acústica , guitarra eléctrica (sin acreditar), flauta , balalaika, teclados , producción
Martin Barre - guitarra eléctrica
Glenn Cornick - bajo , órgano Hammond (sin acreditar)
Clive Bunker - batería , percusión

Músicos adicionales
Dee Palmer - arreglos orquestales
John Evan - piano , órgano




Disponible en Nuestra Fábrica:

1969 - Stand Up 
1993 - Nightcap

Y disponible en 1PocodMusica:

1968 - This Was
1978 - Live - Bursting Out
2012 - Thick As A Brick 2


CD (UK) en mp3 (320 Kbps) y FLAC, CD rem 2001 en mp3 (320 Kbps), Collector's Ed en mp3 (320 Kbps), vinilo (US) en FLAC

LOOK FOR; JETHBE, JETHBEF, JETHBE01, JETHBECE1-2 y JETHBEV1-7

miércoles, 3 de febrero de 2016

Jethro Tull - Too Old To Rock 'N' Roll: Too Young To Die! (1976 UK)


Seguro que la música me gusta desde siempre. Una de las primeras canciones que cantaba creo que era "Ese Toro Enamorado De la Luna" (realmente "La Luna Y El Toro", de Carlos Castellano). Primeros sesenta, los 600 (en mi casa era un Dos Caballos, que ponía 2 CV y me liaba un poco), el Cola-Cao y esas cosas. Pero realmente no tomé conciencia de lo que era la industria de la música hasta los quince años. O al menos mis primeros recuerdos de un escaparate llenos con un montón de discos repetidos no llegó hasta este disco de Jethro Tull (y el Wings At The Speed Of Sound, del mismo año).


Probablemente Ian Anderson se fijó mucho en los últimos trabajos de The Kinks, ya que, como no, estamos ante un álbum conceptual, muy en la línea de lo que había empezado a hacer Ray Davies casi diez años antes. El protagonista de la historia es Ray (qué casualidad!) Lomas, un viejo rockero que se da cuenta que está envejeciendo. Había ganado un decadente concurso televisivo y se había hecho rico, pero se va progresivamente hastiando de una sociedad que cada vez evoluciona a peor y no tiene manera de gastar el dinero ganado, por lo que decide entonces suicidarse estrellándose con su motocicleta. Falla en el intento y acaba en la cama de un hospital en coma durante un cierto periodo de tiempo. Cuando se despierta, descubre que la sociedad ha cambiado de nuevo y que su estilo de música y de vestir ahora están de moda otra vez. Y además la cirugía estética a la que ha sido sometido para solucionar su desfigurada cara tras el accidente le hace parecer veinte años más joven. Gran parte de esta historia está relatada en el cómic interior que acompaña al disco, aunque el álbum no sigue exactamente esta historia.


En este disco colabora por primera vez David Palmer, quien más adelante se convertiría en uno de los miembros permanentes y más destacados de la banda, y también Maddy Prior, cantante del grupo de folk Steeleye Span. Años después, en 1978, los Jethro Tull devolverían esta colaboración de Maddy Prior participando en el magistral primer álbum en solitario de la cantante, Woman in the Wings, en el que destacaría especialmente el solo de flauta que Ian Anderson interpretaría en uno de sus temas. El álbum alcanza buenas ventas tanto en US como en UK (#14 y #24 respectivamente).


(Por ahora traemos la edición de 2002, con dos bonus, a 320 Kbps y los dos CDs de la edición de 2015, The TV Special Edition Deluxe, a 320 Kbps, 36 temas en total. Tengo también los DVD, pero son 11 Gb. Estamos buscando un buen ripeo en vinilo...)

LOOK FOR: YOUNG02, YOUNGDL1-2

domingo, 12 de julio de 2009

Dia G 12.07.09 (1) - Jethro Tull - Nightcap (1993 UK)

By Julio Ast.



JETHRO TULL
NIGHTCAP
The Unreleased Masters 1971-1991
CHRYSALIS RECORDS LTD 1993

DISC 1
Ian Anderson
Martin Barre
John Evans
Jeffrey Hammond Hammond
Barriemore Barlow

DISC 2
Ian Anderson
Martin Barre Barriemore Barlow
John Evans
Jeffrey Hammond Hammond
David Palmer
Dave Pegg
Gerry Conway
Peter-John Vettese
Doane Perry

Disco doble que contiene a modo de recopilacion grabaciones ineditas de
grabaciones antiguas de la banda.
El primer disco contiene temas grabados en 1972 en Francia, en el Chateau D'Herouville
y contiene material excedente de las grabaciones para el disco "A Passion Play" en principio
concebido como album doble. Estas grabaciones nunca habian sido editadas hasta la fecha
El disco 2 (solo apto para los muy acerrimos de los Tull) contiene deshechos de grabaciones
realizadas para diversos albunes en el pasado.

Enjoy

LOOK FOR: TULLUNRE1-2

domingo, 14 de junio de 2009

Dia G 14.6.09 (3) - Jethro Tull - A Little Light Music (1992 UK)



JETHRO TULL 
A Little Light Music
 
CHRYSALIS - 1992


Ian Anderson : Flute, Vocals, acoustic Guitar, Mandolin, Harmonica & Percussion Martin Barre : Acoustic & Electric Guitar Dave Pegg : Bass Guitar & Mandolin David Mattacks : Drums & Keyboards Por aquellos años Jethro Tull para mi estaban acabados, sus ultimas producciones estaban faltas de la "garra" que les habia encumbrado, estaban faltos de ideas y con el rumbo perdido. Compre este disco porque no tenia otra cosa mejor para comprar y tarde unas semanas en escucharlo, pero cuando lo hice.... Sorpresa Mayuscula, esto si era el "Jethro" de los viejos tiempos y ademas con un sonido moderno y fresco. Se trata de una seleccion de temas extraidos de la gira realizada por la banda en ese año que de una manera casi intimista, dada la parquedad de musicos e instrumentos y que revisa de una manera nueva grandes temas desde los primeros tiempos hasta el año que nos ocupa. Para la ocasion, decir que Pegg Y Mattacks son miembros originales de otra gran banda britanica "The Fairport Convention" y su aportacion a este disco hace que los Tull suenen para la ocasion, de alguna forma, diferentes. Si aun no conoceis este disco (Cosa harto dificil) no dejeis escapar la ocasion para hacerlo y los que ya lo conoceis podeis revisitarlo, seguro que sera del todo placentero. Enjoy

LOOK FOR: ANDER.SON

domingo, 24 de agosto de 2008

Dia G 24.08.08 (5) - Jethro Tull - Stand Up (1969 UK)

By Vikingo



JETHRO TULL - STAND UP (1969 UK Rock)
Copia de Seguridad de vinilo, 320 kbps, portadas y sellos.
VikingVinylRips (2008) para Las Galletas de María.

¿Qué tiene de especial este disco para ser publicado?
¿Temas extras? No. No los tiene. ¿Es un vinilo original? Tampoco.
No tiene nada de particular...EXCEPTO:
Que se trata de una edición Made in Yugoslavia, cuando todavía era Yugoslavia...
Lo compré hace más de veinte años en una tienda de Cataluña. Y todavía me pregunto...pero...
¡¡QUE C..ÑO HACIA UNA EDICION VINILICA YUGOSLAVA de este LP allí...??
Me estaría esperando a mí, a que llegara desde el Norte de Africa para comprarlo????
En fin, es un dilema que me tiene "atormentado"....jeje. Así que, con todos, vosotros quiero compartir:

"Stand Up", segundo larga duración de Jethro Tull, después de "This Was", y en el que ya no figuraba el guitarrista Mick Abrahams que, por diferencias con Ian Anderson en cuanto a como querían seguir con el rumbo de la banda, decidió abandonar. Abrahams quería seguir tocando blues, estilo predominante en el primer disco, y Anderson decidió experimentar en otros campos desde el folk al rock progresivo. Así que fue sustituido por Martin Lancelot Barre, a la guitarra y flauta, permaneciendo Glenn Cornick al bajo y Clive Bunker a la batería y percusión, haciéndose cargo Anderson de la flauta, guitarra acústica, órgano Hammond, piano, órgano mouth, balalaika y voz, además de componer todos los temas, excepto "Bourée", que es una adaptación del grupo de la pieza del mismo título compuesta por Johan Sebastian Bach. Los arreglos de cuerda estaban dirigidos por David Palmer.

El álbum sin ser el mejor de Jethro Tull (fue número 1 en las listas británicas), resultó más variado que el anterior, con temas rock como "A New Day Yesterday", "Nothing Is Easy", "For A Thousand Mothers" y "Back To The Family", que ya apuntaban algo hacía el rock progresivo. Temas pastoriles y soleados como "Jeffrey Goes To Leicester Square" o "Reasons For Waiting", Las folkys "Look Into The Sun" y "We Used To Know". La inclasificable e inquieta "Fat Man" (con toques entre griego y árabe) y la pieza instrumental de corte barroco "Bourée". Todo un muestrario de estilos bajo la voz, flauta (y batuta) de Ian Anderson, dueño y señor ya de la banda.

El diseño de la portada corrió a cargo de James Grashow, y la original, al abrirla mostraba un pop-up-book con el grupo saludando, es decir, algo así como esas postales que al abrirlas se tornan tridimensionales en su interior. Ganó ese año el premio al mejor trabajo artístico de álbums en New Musical Express.

Ah! una curiosidad: El tema "We Used To Know" fue la inspiración para el éxito de The Eagles "Hotel California" de 1976; si os fijais bien en la sucesión de los acordes, son idénticos en ambos temas, no en vano estuvieron girando juntos en la primera mitad de los setenta, antes de "Hotel California"...y oye, algo se pega.


Nada más, saludos y que lo disfruteis. Así mi "tormento" será menor. XDDDDD.

Nota de la F: 2 años después de esta magnífica galleta de Vikingo, Julio nos volvía a mandar el mismo disco en otra nueva edición, esta vez la reedición de 2010. Pongo a continuación el comentario para así unir los dos posts:


JETHRO TULL
" STAND UP "
CHRYSALIS RECORDS LTD. - 2010

Pues si, uno siente cierta debilidad por esta pequeñas joyas, tanto es así que con esta edición, son ya tres las que tengo de Stand Up, una primera, digamos "normalita" otra es parte de una caja de tres con replicas exactas del vinilo ( si, de cartón y al abrirlo aparece el desplegable) y ahora esta tercera, que ademas de contener un buen puñado de temas extra se hace acompañar de otro CD que contiene grabaciones "live" de la banda por aquellas fechas y por ultimo en DVD con esta mismos CD de Lives, pero en DTS Sourround 5.1 y una larga entrevista con Mr. Anderson realizada para la ocasión este mismo año.
Algunos de los temas extra son ya conocidos por los viejos fans, había aparecido en el estupendo "Living In The Past", la escrupulosa producción hace que su (nueva, para muchos) escucha resulte cuando menos refrescante y uno se siente de alguna manera rejuvenecido al oírlo y recordar tiempos pasados. Como quiera que sea, seguro que todos disfrutaremos con su audición....
Joer, que tonterías.



No me lo explico, pero no hemos podido conseguir la edición yugoslava en vinilo, así que nos tendremos que conformar con la "first press" británica en vinilo y hemos añadido la edición remasterizada de 2001 en CD con bonus. También la comentada antes de 2010, en mp3 (320 Kbps)

LOOK FOR: STAUPV, STAUP01, y STAUP10-1-8

sábado, 14 de junio de 2008

Jethro Tull - Minstrel In The Gallery. 2002 Remastered (1975 UK)









Si "Thick as a Brick" y "Aqualung" son discos simbólicos de JETHRO TULL en lo que respecta a la grandeza y genialidad de sus primeros años de trayectoria, "Minstrel in the Gallery" es uno de los que suscita más polémica entre fans y conocedores, por no poseer la fastuosidad traviesa del primero de los discos antes mencionados ni un constante filo aguerrido que lo asemeje consistentemente con los pasajes más saltantes del segundo. Ni siquiera tiene el colorido de "War Child", el disco anterior, pero ello es perfectamente comprensible dado que este disco fue concebido por ANDERSON en una etapa en la cual estaba lidiando con la amargura de su recién padecido divorcio. En este disco, el grupo vuelve un poco a la aspereza de discos como "Benefit" y "Aqualung", pero el tenor predominante es intimista y fuertemente basado en la presencia de la guitarra acústica: el grupo opera en varios niveles como un complemento para las reflexiones desilusionadas de un ANDERSON que oculta su tristeza y enojo bajo un velo de calma irónica y cinismo. Las letras de la segunda mitad de ‘One white duck...’ , de ‘Requiem’ y de varias secciones de la suite ‘Baker St. Muse’ resultan emblemáticas en este sentido.

Curiosamente, la pieza más popular del disco es la más explosiva. Comenzando con un anuncio teatral y un pasaje acústico de guitarra y flauta completado con ingeniosas armonías vocales, el riff de guitarra que pone a BARRE en el lugar protagónico sirve para que el ensamble ponga toda la carne rockera en el asador. Un tema con un gancho frontal exhibido con tanta energía fue por varios años una de las piezas más excitantes de los repertorios en vivo. El segundo tema, ‘Cold wind to Valhalla’, tiene un cariz exótico pronunciado por los coloridos creados por el ensamble de cuerdas, el cual ocupará un lugar importante a partir de aquí. Pero también cabe destacar el empuje que mete la guitarra eléctrica, añadiendo un punche extra a los quiebres arabescos del motivo central. ‘Black satin dancer’ supone un giro desde la jovialidad medidamente coqueta del tema anterior hacia una emotividad claroscura, llena de misterio: yo siempre he estado convencido de que esta canción es una auténtica gema perdida dentro del copioso repertorio histórico del grupo, rock embriagadoramente sombrío en clave de vals, envuelto en una compleja armazón progresiva donde los contrastes sonoros y ambientales resultan simplemente magníficos. Las sólidas apariciones de la guitarra en plena confrontación frente a la flauta durante los momentos más aguerridos proporcionan una convincente densidad al asunto: algo tan inaudito como revelador dentro de los parámetros habituales de JT.

La aureola de tristeza que se mostró de manera tan sofisticada en ‘Black satin dancer’ se reitera en ‘Requiem’ y en ‘One white duck...’ sin mayores revestimientos que los arreglos de cuerdas: ANDERSON opera prácticamente como un trovador solitario que tiene que luchar con sus propios fantasmas del desamor. La suite de 16 ½ minutos ‘Baker St. Muse’ es una suerte de compendio unificador de las sonoridades acumuladas a lo largo del repertorio precedente. Se trata de una ambiciosa pieza muy reminiscente de la magia del "Aqualung": tal vez pudo articularse mejor en varios puntos de giro, pero en general, está muy bien lograda. La evolución del motivo principal, que va desde una espartana dupla de guitarra acústica y voz hasta un ensamble rockero elegantemente acompañado por las cuerdas, está bien hilada. Cabe mencionar también la magia juglaresca de la breve sección ‘Nice little tune’, así como la cándida belleza de ‘Crash barrier waltzer’ y el primer motivo de ‘Mother England reverie’. En fin, la minúscula balada ‘Grace’ cierra el disco con esas últimas líneas de violín, tan efímeras como conmovedoras. No son pocos los que han señalado que este disco no es muy fácil de apreciar en las primeras dos o tres escuchas, y a mí me ha pasado lo mismo: pero una vez que uno termina dejándose llevar por la oferta, descubre que "Minstrel in the Gallery" es una obra máxima de JETHRO TULL.(Textos extraidos del directorio musical Manticonio.com)

LOOK FOR: GALLERY

viernes, 28 de marzo de 2008

Jethro Tull - A Passion Play (1973 UK)





















Ripeado de mis vinilos por el amigo Yerma, sin no mucho esfuerzo debido al estado del LP después de 25 años, a @320 con completo Artwork.

A Passion Play es un album conceptual lanzado por la banda británica Jethro Tull. Trata de la historia sobre la jornada de un hombre en la post-vida, su formato es similar al de Thick As a Brick, con una canción única dividida entre las dos caras del LP - salvo por una interrupción para la lectura de un extraño cuento "The Story Of The Hare Who Lost His Spectacles" (La historia del Conejo que perdió sus gafas). Los versos densos, aquellos de juegos de palabras y alegorías, combinados con una música en cierto modo sin creatividad se asemeja a los trabajos anteriores, este de Passion Play es uno de los álbumes más controvertidos de la carrera de Tull. Su lanzamiento fué en el 1973, el álbum recibió en general críticas negativas; aunque, vendió lo suficiente para alcanzar la primera posición en ventas de éxito en los Estados Unidos.











A Passion Play es un disco algo polémico de Jethro Tull. Muy al estilo ultraprogresivo de Thick As A Brick, el álbum consiste en una sola canción homónimamente titulada, pero esta vez con un pequeño agregado como intermedio “The Story Of The Hare Who Lost His Spectacles”. Ni que decir que esta pequeña pieza es también sujeto de polémica.
¿De qué se trata todo el asunto? Pues que posterior a la edición del Thick As A Brick (y su buen recibimiento) y antes de la edición del siguiente disco, se realizaron una serie de conciertos donde la banda tocaba el tema de su nuevo disco, el cual en su mayoría desconcertaba a los oyentes. Uno de los asistentes a esos conciertos fue el cronista de una revista, quien desagradado con el tema oído, escribió una crítica demoledora, la cual bien puede resumirse en la frase que daba título a uno de los artículos criticando el tema: “A Play With No Passion”.
Este factor, sumado al tibio (casi frío) recibimiento al álbum, hicieron que el disco no corriera por muy buen caudal, lo cual fue el medio adecuado para que las acusaciones de pretensión a Jethro Tull. Incluso llegaron a crearse falsos rumores acerca de la disolución de la banda. Lo cierto es que ellos estaban devastados con la situación, lo cual probablemente motivó un regreso al formato de “canción” en su siguiente álbum “Warchild”.
Ahora, lo curioso es que, entre los amantes del rock progresivo, y por supuesto, los fanáticos de Jethro Tull, el disco está bastante bien considerado, el cual es también mi parecer, sin estar del todo incluido en ninguno de los dos grupos mencionados. ¿Razones? Pues aquí van.
Si bien es cierto que la importancia que se le da al “concepto” es quizá excesiva, no puedo decir que ello afecte directamente a la música. De hecho, tal como en TAAB, el sentido de la melodía está bastante bien conservado (hay pasajes melódicos extremadamente buenos). La variedad musical también se halla presente, lo cual hace que el tema en general sea una composición de diversas y variadas secciones, que aunque a veces son tan disímiles entre sí que le restan unidad (la cual definitivamente está más lograda en TAAB), no hacen para nada que la escucha sea insufrible. Tal vez el gran pero del disco sea el final, en el cual pareciera que la inspiración hubiera empezado a decaer, y nos muestra unas cuantas secciones sin muchas ideas musicales que ofrecer.
Mención aparte requiere The Story Of The Hare Who Lost His Spectacles, el intermedio del disco, el cual tiene la estructura básicamente de un tema para niños. En realidad, es un cuento musicalizado, relatado magistralmente (con acento escocés) por Jeffrey Hammond-Hammond, y con unos maravillosos arreglos orquestales a cargo de David Palmer, que hacen que sea una delicia oír esta sección.
Sobre la pomposidad de la canción, no hay que siquiera detenerse: todo aquel que disfrute de TAAB, está preparado para una banda esencialmente pomposa en sus ejercicios progresivos, que tiene a un vocal y compositivamente brillante Ian Anderson (que curiosamente parece haber cambiado su usual flauta por un saxofón que al parecer le costó varios dolores de cabeza a Ian para interpretarlo), a un Jeffrey Hammond-Hammond con sus siempre fabulosamente melódicas líneas de bajo, a Barriemore Barlow con la genial batería que ya nos había presentado en TAAB (aunque esta vez no hay solos, pero basta con sentarse a oír sus arreglos), y desde luego, a John Evans en los teclados, quien nuevamente carga en sus hombros gran parte de los arreglos melódicos de los temas, en los cuales incluye sintetizadores. Por supuesto, nuevamente, la labor de Martin Barre se mantiene en un tercer o cuarto plano, con muy cortas ocasiones en las que puede apreciarse con evidencia su gran toque en la guitarra.

































































Hemos dejado un archivo FLAC ripeado del vinilo (1,5 GB!!!) y otro a 320 Kbps del CD

LOOK FOR: PASSIONV1, 2 y 3 y PASSION320

viernes, 1 de febrero de 2008

VV.AA. - To Cry You A Song. A Collection Of Tull Tales (1996 UK)



To Cry You a Song: A Collection of Tull Tales fue un disco de tributo a los Jethro Tull lanzado al mercado en 1996 e interpretado por diversos artistas.En todo momento se procuro que sonara los mas parecido al sonido Tull.

Cabe destacar la participación en el disco de Keith Emerson, además de los ex miembros de Jethro Tull Dave Pegg, Mick Abrahams, Glenn Cornick y Clive Bunker (estos tres últimos, componentes de la formación original).

Para los que lo quieren todo de Jethro Tull.


To Cry You A Song

A Tribute To Jethro Tull

To Cry You A Song Jethro Tull has been releasing high quality music for almost thirty years. In fact, Tull has been influential for so long that it is easy to forget what made them such a compelling act during the early stages of their career. The band had a profound effect on rock during the late 1960's and '70's due to their use of the flute as a lead instrument and the wild persona Ian Anderson portrayed on stage. During those years Tull was known as a hard rock band ("Aqualung" and "Locomotive Breath"). In the early 1970's they were thought of as a progressive rock band ( "Thick As A Brick" and "A Passion Play"). At the end of that decade "Songs From The Wood" and "Heavy Horses" were more folk-oriented. The 1980's saw Tull become more keyboard-oriented and hi-tech in its approach. More recently, "Crest Of A Knave" surprised everybody (especially Metallica) by winning a Grammy for best Hard Rock/Heavy Metal Act. And in 1994 Ian Anderson showed incredible musical maturity with his classically-inspired, new age-influenced "Divinities". Tull also contributed a great deal to making the modern concert business what it is today. They were the first group to carry it's own PA system from city to city and make those costs part of the production expenses. They were the first group to carry multi-level staging on the road with them making them memorable for putting on an extravagant live show. Ian Anderson has a style and a vision which he has been able to parlay into a huge army of dedicated fans that has remained loyal for decades. But with all the image, marketing and promotional aspects of the Tull story, one factor should not be dismissed: the songs were great. "To Cry You A Song ...A Collection Of Tull Tales" is made up of some of Jethro Tull's best and most loved songs. The performers that have been gathered together for this album have all been a part of the Tull story as participants or avid fans.



Who Are the Performers?


A Tull Tale
Performed By Magellan

Stan Johnson Flute
Trent Gardner Keyboards
Roger Patterson Percussion

Aqualung
Performed By Magellan

Trent Gardner Vocals and Keyboards
Wayne Gardner Guitars and Bass
Roger Patterson Drums

Up The 'Pool Roy Harper Vocals and Guitar
Colm O'Sullivan Keyboard and Effects

Nothing Is Easy
John Wetton Vocals
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Glenn Cornick Bass
Ian McDonald Flute
Phil Manzanera Guitars
Robert Berry Keyboards

Mother Goose
Lief Sorbye Vocals, Mandolin, Flutes and Octave Mandola
Mike Varney Lead Guitar
Robert Berry Keyboards, Guitar, Bass and Drums

Minstrel In The Gallery Robert Berry Instrumentation and Vocals
Lief Sorbye Bodhran

One Brown Mouse Performed By Echolyn

Brett Kull Acoustic and Electric Guitars, Whistling and Backing Vocals
Ray Weston Bass, Jaymar Piano, Lead and Backing Vocals
Paul Ramsey Drums

Cat's Squirrel
Charlie Musselwhite Harmonica
Derek Trucks Slide Guitar
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Mike Summerland Bass
Robert Berry Keyboards

To Cry You A Song
Glenn Hughes Lead Vocals
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Glenn Cornick Bass
Derek Sherinian Keyboards
Robert Berry Keyboards

New Day Yesterday
Robby Steinhardt Vocals and Violin
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Glenn Cornick Bass
Ian McDonald Flute
Phil Manzanera Guitars
Robert Berry Guitar
Mike Wible Keyboards

Teacher
Performed By Wolfstone

Ivan Drever Acoustic Guitar
Stuart Eaglesham Vocals
Duncan Chisholm Fiddle
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Glenn Cornick Bass
Derek Sherinian Keyboards

Living In The Past
Keith Emerson Keyboards
Mick Abrahams Guitar
Clive Bunker Drums
Glenn Cornick Bass

Locomotive Breath
Performed By Tempest with Special Guest Robert Berry

Lief Sorbye Vocals and Flute
Rob Wullenjohn Guitar
Adolfo Lazo Drums
Jay Nania Bass
Michael Mullen Violin
Robert Berry Keyboards

Life's A Long Song
Dave Pegg Vocals, Guitars and Mandolin
Matt Pegg Bass
Rob Armstrong Picassophone, Drum Machine and Wooden Drum

CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC


LOOK FOR: CRY y CRYF1-2