DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2020

Luis Eduardo Aute - Entre Amigos (1983 ESP)


Pues no corren buenos tiempos para el rock... ni para la música de autor... ni para nada. Hace tres días nos llegaba la noticia de la muerte de Luis Eduardo Aute. Y fue con este disco (y algún otro de algún colega) que me inicié en este tipo de música, tras mi inicio Beatle y similares. Cosas de novias, imagino. 


Aute nació en Manila el 13 de Septiembre de 1943, de padre español y madre filipina de ascendencia española. Viajó a España por primera vez a los 8 años y su familia se estableció definitivamente en Madrid tres años más tarde. A principios de los sesenta estuvo en varios grupos como Los Sonor, Los Tigres e incluso brevemente en Los Pekenikes. De mente inquietaq, tenía otras muchas pasiones, como la escritura, la pintura o el cine. Estuvo viviendo en París, conociendo la música de Georges Brassens y Jacques Brel y tras un viaje a Brasil (influenciado por Dylan y Joan Baez), es animado por Massiel a escribir alguna canción: escribe "Don Ramón", "Rojo Sobre negro", "Made In Spain", "Aleluya #1" y "Rosas En El Mar", todas ofrecidas a Massiel, aunque en un principio solo graba esta última, siendo un gran éxito. La compañía RCA insiste a Aute para que sea él mismo el que grabe sus temas y este por fin acepta, editando un single con "Made In Spain" y "Don Ramón". Posteriormente graba "Aleluya #1" (también lo hace Massiel) y la canción traspasa fronteras, publicándose por diferentes cantantes versiones en Francia, Italia, Checoslovaquia, Brasil, Japón, Estados Unidos o Venezuela. Sigue publicando sencillos entre 1967 y 68 y un primer álbum, Diálogos De Rodrigo Y Gimena. A partir de aquí, 24 canciones breves (1968), Rito (1973), Espuma (1974), Babel (1975), Sarcófago (1976), Forgesound (varios intérpretes, 1977, ya publicado en Galletas), Albanta (1978), De par en par (1979), Alma (1980) y Fuga (1981), hasta llegar a este 1983 con Entre Amigos.


El 4 de marzo de 1983 en el Teatro Salamanca de Madrid se graba este doble LP, Premio Nacional del Disco. La idea surgió de un viaje a Cuba, donde coincidió con Joan Manuel, Silvio y Pablo. Nunca se había realizado en España un disco de este estilo, con músicos invitados y la actuación constó de dos partes, mañana y tarde, en un sitio relativamente pequeño pero con muy buenas condiciones de acústica. Poco ensayo, sobre todo por parte de Pablo y Silvio que llegaron poco tiempo antes. Además de los temas incluidos en el álbum, los invitados cantaron algunos temas más que no fueron incluidos. El LP lleva un orden casi cronológico, roto por los cuatro temas de "los amigos" y finalizado con una canción compuesta para la ocasión: "Entre Amigos". Alcanza el número 1 en ventas (por primera vez en su carrera) y relanza su trayectoria musical, con una mención especial a la ayuda de Suburbano (sobre todo Luis Mendo, arreglos y dirección musical) y el giro dado a todos sus temas "antiguos", mención especial a "Al Alba", "De Paso" o "A Por El Mar".


CD 1
1. Te Doy Una Canción (Fragmento de estudio) (S. Rodríguez)
2. Rosas En El Mar
3. Aleluya Nº 1
4. Rojo Sobre Negro
5. Las Cuatro Y Diez
6. Amor
7. Recordándote
8. El Ascensor
9. Paraules De Amor (Fragmento de estudio) (J.M. Serrat)
10. A Por El Mar
11. Queda La Música
12. Albanta
13. De Paso
14. Al Alba

CD 2
1. Padre (Fragmento de estudio) (T. Bautista)
2. A Vivir
3. Anda (interpretada por Pablo Milanés)
4. No Te Desnudes Todavía
5. Libertad
6. De Alguna Manera (interpretada por Joan Manuel Serrat)
7. Pasaba Por Aquí
8. Para Vivir (Fragmento de estudio) (P. Milanés)
9. Mira Que Eres Canalla
10. Dentro (interpretada por Silvio Rodríguez)
11. Siento Que Te Estoy Perdiendo
12. Anda Suelto Satanás (interpretada por Teddy Bautista)
13. Entre Amigos
(L.E. Aute, excepto indicados)

Luis Eduardo Aute: Guitarra acústica, voz
Mariano Díaz: Piano y teclados
Luis Mendo: Guitarra acústica y eléctrica
Andreas Prittwitz: Flauta, saxo y clarinete
José Luis Villegas: Bajo
Rafael Puerta: Violín
Bernardo Fuster: Percusiones
Oscar Astruga: Batería
Olga Román: Voces


CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC



LOOK FOR: LEAUTE y LEAUTEF1-3

martes, 6 de agosto de 2019

Extremoduro - ¿Dónde Están Mis Amigos? (1993 ESP)


Pues le pregunté ayer a un amigo/compañero de trabajo: Juan, ¿qué disco pongo mañana en mi blog? Y me dijo este, que he de confesar que prácticamente no conozco. Pero, cuando la música es buena, es buena. Y esto no es reguetón ni cosas parecidas. Así que vamos a por él (aunque puedo opinar poco).


¿Dónde están mis amigos? es el título del cuarto álbum de estudio de Extremoduro, publicado por DRO el 17 de septiembre de 1993.​ Siguiendo el estilo ya confirmado con Deltoya y de nuevo al amparo de una discográfica grande como DRO, con la que seguirán en el futuro, Extremoduro puede permitirse seguir sacando un álbum por año, y en 1993 presentan su cuarto trabajo. Ya por esta época se han revelado como uno de los grupos más importantes del panorama nacional español, y en esta nueva entrega amplían su lista de himnos con canciones tan emblemáticas en su discografía como "El duende del parque", "No me calientes que me hundo", "Pepe Botika" (que se subtitula, como el álbum, ¿Dónde están mis amigos?), "Bri, bri, bli, bli (En el más sucio rincón de mi negro corazón)", "Malos pensamientos" o "Historias prohibidas (Nos tiramos a joder)". En el disco se amplía la instrumentación usada en la entrega anterior con flautas y otros instrumentos de viento, aunque aún no llega a los niveles de complejidad en lo que a música se refiere que alcanzarán trabajos posteriores.


1. «El duende del parque» 4:21
2. «No me calientes que me hundo» 2:53
3. «Sin Dios ni amo» 3:51
4. «Pepe Botika (¿Dónde están mis amigos?)» 4:16
5. «Estoy muy bien» 3:32
6. «Bri, bri, bli, bli (En el más sucio rincón de mi negro corazón)» 3:21
7. «Malos pensamientos» 3:14
8. «Posado en un nenúfar» 2:23
9. «Islero, shirlero o ladrón» 4:20
9. «Historias prohibidas (Nos tiramos a joder)» 2:30
10. «Los tengo todos» 3:00

Extremoduro
Roberto "Robe" Iniesta – Voz, coros, guitarra, flauta y caña almonteña
Eugenio – Guitarra
Jorge "el Moja" – Batería
Miguel Ferreras – Bajo
Ramón "Mon" Sogas – Bajo
Salo –  No ha estado presente, tampoco ausente, sino más bien, disperso entre el ambiente​
Personal adicional
Belén – Voces
Fernando Madina – Voces
Aitor Bengoa – Voces
Selu – Saxo y caña almonteña
Iñaki "Uoho" Antón – Guitarra en Los tengo todos



CD en mp3 (320 Kbps) y FLAC (edición 2011 con 4 bonus)

LOOK FOR: DURO y DUROF1-2

martes, 2 de julio de 2019

Los Drunken Cowboys - Whisky Con Soga (2016 ESP)


Directamente desde Aragón, Chuan nos hace llegar el segundo trabajo (de 3 hasta el momento) de esta banda que hace Western Etílico en sus propias palabras. Tenéis que oírlo para que podáis definir este estilo tan peculiar. Os dejo una reseña de su propia WEB:


Los Drunken Cowboys empezaron a cabalgar en el año 2009 por tierras aragonesas a ritmo de lo que ellos mismos denominan Western Etílico. Una mezcla de las raíces más profundas de la música americana montañesa con ciertas reminiscencias irlandesas.

Sus canciones cuentan las historias de las barras más oscuras del western donde la vida de un hombre valía lo mismo que un trago de Whisky barato. Su música mezcla instrumentos más tradicionales como el banjo, la armónica o el violín con instrumentos eléctricos del rock como el bajo, la batería o la guitarra; instrumentos más folk como la gaita aragonesa, la dulzaina o la flauta, así como algún que otro escupefuegos. Disparos, botellas rotas y partidas de póker resurgen con ritmos endiablados que incitan a bailar sobre una pierna con una jarra en cada mano.

Actualmente, la banda se encuentra inmersa en la gira “Bebí por encima de mis posibilidades On Tour”, en la que recorren pueblos y ciudades de toda España y parte del extranjero presentando su último disco “L.A. Jodimos” y poniendo a prueba las mejores destilerías del Estado. Grabado en Laboratorio Audiovisual, con Carlos Estella y Jose Manuel Huertas a los mandos de la nave, en este disco podemos encontrar 11 canciones de composición propia.

Ensillen sus jacas y limpien sus herraduras, pues esa noche el que menos beba paga la cuenta del Saloon. Rellenen sus barriles y guarden a buen recaudo su ganado. Quedan ustedes avisados: Los Drunken están en la ciudad.


1. No Mires Atrás
2. El Diablo Sobre Ruedas
3. Mecaguen Mi Mala Suerte
4. Big Mama Bahama
5. Forajido
6. Broke Ass Mountain
7. Mecedora Y Marijuana
8. El Corrido De La Viuda Negra
9. Maldita Mujer
10. La Vieja Canción Del Mar
11. A La Hora De La Verdad

Los Drunken Cowboys están formados por:

Juancho, “El lagarto de Tijuana“: armónica, banjo y voz.
Julio, “La mofeta de Huesconsin“: guitarra, dobro y coros.
Ismael, “El pirómano de Chicago“: bajo y coros.
Jose “El puño de Illinois” Mc Carthy: batería.
Raúl “Bam Bam Dinamita Harrington“: violín.

En ocasiones, también cuentan con diversas colaboraciones como Carlos, “el cañón galés“: escupefuegos y maestro en pirotecnia; así como diferentes instrumentos como flautas, whistles y la gaita aragonesa.

CD en mp3 (320 Kbps)
Añadimos portadas CDM (como Dios manda). Iba a poner un archivo aparte, pero lo resubo todo junto que imagino que no es difícil bajar de Mediafire

LOOK FOR: SODA

martes, 17 de julio de 2018

Triana - Hijos Del Agobio (1977 ESP)


De Alejandro López (La Fonoteca)

“Dormidos al tiempo y al amor / un largo camino y sin ilusión…”

Hijos del Agobio (Gong-Movieplay, 1977) es un disco que toma partido. Era difícil no hacerlo en la España de 1977. Si en El Patio las letras presentaban metáforas veladas sobre la libertad, en todas sus vertientes, aquí las alegorías dejan paso a un lenguaje directo y valiente. Aquí a las cosas se les llama por su nombre. Como muestra, un botón: “Se oye un rumor por las esquinas / que anuncia que va a llegar / el día en que todos los hombres / juntos podrán caminar” o “Queremos elegir, sin que nadie diga más / el rumbo que lleva a la orilla de la libertad”. La otra gran diferencia respecto a “El Patio” es la cuidada producción, minuciosa en extremo, que explota al máximo las cualidades del sonido del grupo. Además, podemos decir que “Hijos del Agobio” es un disco conceptual. El concepto, si me lo permiten, no sería otro que el cabreo ante la situación en la se vio inmerso nuestro país tras la muerte del dictador. Las canciones de “Hijos del Agobio” rezuman furia, indignación, son combativas, indómitas.


Pero vayamos paso a paso. Musicalmente hablando, Triana nunca estuvo tan cerca de King Crimson. La sombra de Robert Fripp planea sobre casi todas las intervenciones de Antonio Pérez. Canciones como “Ya está bien” o “Necesito” podrían ser la versión “trianera” de la célebre “21st century schizoid man”. Jesús de la Rosa se reafirma aquí como uno de los vocalistas más fascinantes que ha dado nuestra música. No se pierdan su sobrecogedor lamento cósmico en “Sentimiento de amor”, un eco escalofriante que llega desde muy lejos, desde muy alto. Es asombroso cómo resplandece esta música. Muy destacable es también “Recuerdos de Triana”, brillante continuación del solo por bulerías con el que Tele nos dejó boquiabiertos en “Abre la puerta”. Como pasa con otros grandes solos de batería, aquí Tele consigue sonar melódico con el menos melódico de los instrumentos. Sorprende la contundencia africana que adquieren en sus manos las síncopas flamencas. Max Roach lo habría flipado. La cumbre melódica del disco es, sin duda, “Sr. Troncoso”, un emocionante retrato de un paria anónimo, uno de esos populares “gorrillas” tan típicamente sevillanos que, circunstancias de la vida, terminó haciéndose compadre del grupo, según confesó en una entrevista el propio De la Rosa. Se trata de una bellísima abstracción del latido monótono del fandango, cante cuya característica crudeza es aquí hábilmente reemplazada por un delicado lirismo. Tampoco debemos olvidarnos de “Del crepúsculo lento nacerá el rocío”, optimista epílogo en el que Eduardo Rodríguez se destapa como un cantante de gran personalidad, y en el que el grupo vuelve a exprimir las posibilidades de unos de sus inventos más destacados: las bulerías-progresivas. Olvídense de los nombres habituales: “Hijos del Agobio” es la banda sonora más bizarra y descarnada de la etapa más convulsa de nuestra historia reciente.


Lado A
1. "Hijos del agobio" - 5:18
2. "Rumor" - 3:20
3. "Sentimiento de amor" - 5:32 (Letra de Fernando Roldán)
4. "Recuerdos de Triana" - 2:50 (Juan José Palacios)

Lado B
1. "¡Ya está bien!" - 3:12
2. "Necesito" - 4:04
3. "Sr. Troncoso" - 3:38
4. "Del crepúsculo lento nacerá el rocío" - 5:50 (Eduardo Rodríguez Rodway/Antonio Mata)
(Letra y música Jesús de la Rosa excepto indicadas)

Triana
Jesús de la Rosa Luque - voz, teclados y guitarra española en Sr. Troncoso.
Juan José Palacios "Tele" - batería, percusión y moog en Recuerdos de Triana.
Eduardo Rodríguez Rodway - guitarra, voz en Del crepúsculo lento nacerá el rocío, voces en Sr. Troncoso e Hijos del agobio.

Personal adicional
Antonio Pérez García de Diego - guitarra eléctrica.
Manolo Rosa - bajo eléctrico y guitarra española en Del crepúsculo...
Enrique Carmona - introducción guitarra en Del crepúsculo...
Miguel Ángel Iglesias - voces de ambientación y desahogo microfónico en Recuerdos de Triana.

José Antonio Álvarez Alija - ingeniero de sonido.


Disponible en Nuestra Fábrica:

1975 - El Patio

Disponible en 1PocodMusica:

1979 - Sombra Y Luz
1980 - Un Encuentro
1981 - Triana
1983 - Llegó El Día


CD en mp3 (320 Kbps) y APE, vinilo en FLAC

LOOK FOR: BURDEN, BURDENAP, BURDENV1-4

martes, 22 de mayo de 2018

Mi Generación - Mi Generación (1971 ESP)

Complaciendo una simpática petición (Como no conozco al grupo, he sacado la información de La Fonoteca, sitio gurú por excelencia de la música española, gracias).


Mi Generación fue un grupo barcelonés encuadrado en la primera explosión progresiva de esta ciudad, conformada por bandas como Om, Máquina! o Pau Riba, entre otros. A pesar de ser excelentes instrumentistas han pasado a la posteridad por la riqueza de sus armonías vocales, con cinco líneas muy cuidadas. Así, Jordi Sierra i Fabra, seguidor y amigo de la banda, los calificó, jugando con su propio nombre como los mejores de esa generación. Publicaron un álbum que se convirtió en pieza de alto coleccionismo y algunos otros de versiones bajo diferentes seudónimos. Podríamos decir que a pesar de que no eran comerciales, tuvieron muy mala suerte discográfica. Su música bebe de varias corrientes, de la psicodelia, del rock progresivo y la fusión y del folk rock y country rock, de donde toman sus trabajadas armonías vocales. Cuando se oyen sus discos se perciben claros ecos de Crosby, Stills & Nash. De hecho, por ello mismo se les suele encuadrar en la tercera vía (junto a Vainica Doble, CRAG, Solera, etc.), siendo esto a la vez muy válido precisamente por lo anteriormente indicado, pero al mismo tiempo discutible, viniendo del contexto en el que se desarrollan (la progresía barcelonesa de finales de los 60). El grupo tiene en total una vida de nueve años, larga vida para un grupo de estas características, es decir, un grupo sin concesiones a la comercialidad y con una dignidad artística de primer orden. Comienzan su andadura en junio de 1967, tomando su nombre de un tema de Sam The Sam And The Pharaons, siendo unos adolescentes. Los primeros músicos que conformaron la banda fueron: Luis Maldonado (batería), Toni Palacín (voz y guitarra rítmica), Rafa Maldonado (bajo), Paco Fernández (guitarra solista). Poco después se les une en noviembre Jordi Larrocha al órgano. La intención de algunos de los miembros de ser profesionales, la ineficacia por un lado de algunos otros componentes y la dedicación de los restantes hacen que haya un cisma en la banda, del cual salen victoriosos los que tenían intenciones profesionales, objetivo que ya perseguían casi desde el principio. Así pues, en junio de 1968 hay nueva formación con Toni Palacín (que pasa de la guitarra, a la voz y teclado, tocando la guitarra solo ocasionalmente), Eugenio Rey (batería), Paco Fernández (guitarras y voz) y Rafa Maldonado al bajo. Sin embargo, las tensiones en las familias se desatan pronto, ya que los directos del grupo comienzan y se suceden con cada vez mayor frecuencia, por lo que los padres de Eugenio Rey le castigan y con mucho pesar ha de dejar el grupo. En enero de 1969 entra sustituyéndole uno de sus miembros históricos, el batería y vocalista Eliseo Parra, quien además compone y toca diversos instrumentos. Es con él con el que se comienzan a trabajar esas armonías vocales tan perfectas y esa fusión de elementos acústicos y eléctricos. Podemos decir que el grupo ya tiene por esa época un sonido ya definido y que se conforma totalmente cuando en agosto entra a la guitarra ritmica y voz Pepe -Zappa- Valverde, seguidor del grupo desde sus orígenes y entusiasta de las armonías vocales, que deja a su banda para irse con Mi Generación. Este es el momento clave ya que todos los miembros quieren ser profesionales y acometen esta tarea, actuando mucho en directo y componiendo temas propios. 


Su fama de buenos ejecutantes de armonías vocales se extiende y comienzan a trabajar en estudio siendo requeridos entre otros por Luis Aguilé o Encarnita Polo. Pero ellos no descuidan su propio proyecto, y el descubrimiento de Crosby, Stills & Nash supuso un jarro de agua fría: "Era justo lo que queríamos hacer", diría Pepe Zappa años después, y ellos habían llegado antes. Conocen a Jordi Sierra i Fabra (y por ende todos los grupos del momento barcelonés), con el que entablan amistad y quien les ayuda desinteresadamente. Mientras todos los grupos van consiguiendo contrato discográfico, ellos tardan más y no será hasta noviembre de 1970 con producción de Ángel Casas cuando graben su primer single. Es este un prometedor principio sin embargo truncado por el servicio militar. Resulta inconcebible cómo uno tras otro todos los miembros van haciendo el servicio militar entre 1971 y 1975, y el grupo es capaz de sobrevivir a semejante desastre escalonado. Así pues, Rafa Maldonado se marcha en 1971 y aunque su intención es regresar al grupo, sus circunstancias personales no le permitirán este regreso. Pepe Zappa, ocuparía su puesto, primero de manera temporal, y luego ya indefinidamente. Se configura, así pues, la segunda formación histórica de la banda que contará con un nuevo miembro, Xavi Garriga (guitarras y voz), y que tras el no regreso de Rafa acabará siendo la formación definitiva, y la que tenga una química especial, sin choque de ego entre sus miembros, sino todo lo contrario. En 1970 tienen muchas grabaciones como músicos de sesión a sus espaldas, y buscan un sello definitivo, ya que el single grabado fue prácticamente autoproducido. Mandan grabaciones y curriculum a algunos sellos, pero algunos como Belter les rechazan, y otros como Fonogram les quieren fichar pero recortando libertad artística, lo cual el grupo no está dispuesto a tolerar. Por nombrar algunos de los trabajos de esta época graban voces con Maquina!, y coros para Nino Sánchez, artista del sello Palobal. En este sello, animado por la gran disposición de los músicos, les animan a sacar bajo el nombre de Los Únicos una versión de "Chirpy chirpy cheep cheep" de Middle of the Road, cuyo resultado es tan bueno que provoca que el mismo sello se interese por ellos y por su propio proyecto. Comienza una rápida negociación en la cual se respetan tanto la integridad artística como la autoría, y firman por dos LP y dos singles. Gracias a los contactos establecidos en esta época participan en el cortometraje "Play Back" (Pere Portabella y Carles Santos, 1970) haciendo de sí mismos junto a Emma Cohen y Juan Luis Galiardo. A la vez sale su single "Toma tu parte de Felicidad" (Palobal, 1971) en abril de 71 ya con Palobal, lo cual les facilita hacer más sesiones como músicos de estudio. En el verano de dicho año, independientemente de todo su trabajo en directo y sesiones graban su primer álbum. A los miembros del grupo hay que añadir la meritoria colaboración de otros músicos como Christine Wells (voz), Josep Casas (arreglo orquestales), Ricard Roda (saxo y flauta), Xavier Battles (técnico de sonido y piano), Miguel Casas (productor / claves) y Salvador Mayolas (mechero steel). En agosto se presentan al publicitado Festival de Sagunto el cual ganan, haciendo un excelente verano y disparándose las ventas de su single, que alcanza una segunda edición. Uno de sus momentos clave fue cuando actuaron compartiendo cartel con The End, que estaba de gira por España. De nuevo giras y sesiones de estudio sin descuidar el trabajo en sus composiciones. Todo ello les lleva a la televisión, donde actúan en Espacio Abierto, donde tienen algún que otro problema con José María Íñigo. En octubre del 71 se va a la mili Eliseo Parra, ocupando su lugar temporalmente Jordi Quiles. También acompañan a la vocalista Billie Davis que anteriormente había utilizado a The End en directo. Asimismo, son fichados bajo seudónimo para el sello Joint, con el cual graban dos álbumes de versiones de alto nivel. Más tarde, El Círculo de Lectores realizará su propia edición de estos dos discos, llamados "Acoustic Sound" (Joint, 1971) y "Electric Sound" (Joint, 1972), respectivamente. Ya por fin, en diciembre aparece su primer LP, "Mi Generación" (Palobal, 1971), sin duda uno de los momentos más felices del grupo. La tirada inicial de dos mil ejemplares se agota en pocos días, con lo cual Palobal hace otra de ocho mil, -probablemente muchos más, ya que nunca se les aclararon las ventas globales-, que se vendió también al completo, si bien el grupo no ingresaría dinero por este concepto, tan solo reservado a las sesiones y los directos. 


El grupo sigue viviendo su momento dulce, y es contratado por la sala Nito's de Ibiza en un largo contrato de seis meses en la isla, que acabará enamorando a varios miembros del grupo, hasta el punto de perder el interés por volver a Barcelona. Como Jordi Quiles se fue al servicio militar (y eso que era sustituto de Eliseo, que aún estaba en la mili), cogen un nuevo suplente, Roberto Chalom. En mayo del 71 vuelven a aparecer en televisión, aumentando las ventas de su primer álbum. En Nito's tuvieron amistad con los Bee Gees, y especialmente con Andy Gibb, al que dieron lecciones de guitarra (fue Xavier el que lo hizo), e incluso vivieron momentos mágicos como un show a lo Who donde rompieron sus instrumentos ante un personal totalmente atónito. Por esta época colaboran en sesiones con Tapiman, entre otros. Entre octubre y noviembre graban su segundo álbum, colaborando todo el grupo, ya que Eliseo estaba de permiso. La cara A la conforma toda una suite de unos veinte minutos. El LP tuvo una agitada vida, ya que como veremos, quedó olvidado en un cajón durante muchísimos años. A finales de año es Xavier el que se marcha a la mili, produciéndose una momentánea ruptura, e incorporándose Toni Palacín a Àmores, hasta marcharse por fin en marzo del año siguiente al servicio militar. Pepe Zappa Valverde aprovecha esa separación momentánea para actuar en Pubs de Barcelona (con excelentes resultados) con Pete Rohr, Albert Batiste, Enric Herrera, Carlos Benavent, reencontrándose con viejos amigos de la progresía barcelonesa, y siendo también bajista en los últimos coletazos de Evolution y Pan y Regaliz, grupos que en esta época cumplían sus últimos contratos en directo. Además, realizó algunas memorables jam sessions en la Escuela de Arquitectura de Barcelona. En diciembre, coincidiendo con que Eliseo se ha licenciado, deciden separarse momentáneamente, pues el invierno era flojo en actuaciones y un miembro estaba en la mili y otro a punto de irse. A pesar de todo, el grupo se reactiva en 1973 -Xavier y Toni están en la mili pero cuentan con dos sustitutos, Luis -Lennon-  Pérez al teclado y Bernabé -Ono- a la batería-. Por esta época están muy influenciados por el rock progresivo y actúan por Mallorca antes de volver una nueva temporada al Nito's varios meses, en cuya parte de la estancia también está Toni Palacín, que cuenta con un permiso. En esta época se enteran que su sello discográfico ha quebrado y que su segundo LP que ellos denominaban "El Pescador" no vería la luz. La lucha por conseguir sello discográfico será infructuosa en el periodo 1974-76, y aunque el grupo sigue cumpliendo sus compromisos se empieza a observar un cambio de actitud desfavorable entre el público. Así pues, del Nito's pasan al club San Francisco, regresa Xavier Garriga y se va Lennon, y entra como teclista José Mariá Durán mientras Toni Palacín acaba el servicio militar. La última de las milis comienza en abril del 74 cuando Pepe Zappa se marcha. Es una formación la que hay hasta agosto en la cual casi hay más sustitutos que miembros originales. Lo cierto es que cuando en octubre acaban sus compromisos en Ibiza y regresan a Barcelona, no sienten esta ciudad como su casa. A partir de diciembre se reactiva el grupo con nuevas giras por la península en las que son contratados varios bajistas como Javito y Toni Ibañez, pero en invierno hay pocas actuaciones y por ello Toni, Javier y Eliseo forman un subgrupo llamado Triada para tocar en pubs en plan acústico. El grupo funcionará bien desde el comienzo. Pepe Zappa Valverde acaba el servicio militar en julio de 1975 y realizan ya con el grupo al completo giras por el País Vasco, observando un creciente desinterés por su música. A pesar de ello y de estar sin discográfica comienzan a amontonarse nuevas composiciones y de nuevo son requeridos para sesiones, aprovechando el momento para luchar por conseguir un nuevo contrato discográfico. En ese momento Jordi Sierra i Fabra contacta con ellos ya que ha realizado un libreto para una opera-rock denominada "Quijorock" en colaboración con Santi Arisa. El grupo se pone manos a la obra tanto en tareas de composición como de grabación, pero ya en 1976 la instabilidad laboral del grupo es grande y ponen todas sus esperanzas en el "Quijorock". Las maquetas gustan a Ariola, y el grupo se mete en el estudio a grabar su tercer álbum, un doble que será el "Quijorock". A la vez Estudios Gema intenta publicar el inédito segundo álbum y al mismo tiempo el primero de Triada, que funcionan bien en directo y a los cuales se ha unido Pepe Zappa Valverde. En marzo Ariola comunica a Jordi y al grupo que cancelan el proyecto (discusiones hubo sobre el primer single, que era una parodia de los grupos veraniegos). Intentan utilizar la parte musical y Jordi intenta que el grupo fiche para Columbia, pero no pasa nada, uno tras otro, todos lo proyectos discográficos que se preveían para el grupo son fallidos, y muy desanimados hacen su último verano (de nuevo en Ibiza en el Playboy Club), incluso antes habían tenido éxito acompañando a Oriol Tranvia, pero tanta desilusión desemboca con la el renuncio de Pepe Zappa, y tras su salida se precipita la disolución del grupo una vez finiquitados los compromisos pendientes. Con el paso de los años Mi Generación ha quedado como un grupo olvidado, pero cuyos dos singles (el segundo extraído del primer álbum), y su álbum se han erigido en piezas de alto coleccionismo. En enero de 2010 la formación clásica 71-76  (sus cinco miembros), más su primer batería -Eugenio Rey- ofrecen un concierto como parte de un festival. Los seis miembros del grupo tocaron temas de sus álbumes y demostraron una enorme calidad vocal e instrumental, en lo que supuso un evento único sin visos de continuidad. En las reediciones de Ramalama y los libros de Jordi Sierra i Fabra se mencionaba constantemente al grupo como referente de su buen hacer musical y aunque todos sus componentes siguen vinculados a la música como profesionales, solo el sello Wah-Wah contribuyó a despejar este ostracismo hacia esta formación reeditando en un solo paquete sus trabajos junto a su LP en vinilo en edición limitada de quinientas copias -"Mi Generación" (Wah Wah, 2007)-. Una edición que hace justicia a este gran grupo olvidado por muchos.


A1-Deja Que Alguien Te Ayude (A. Palacin)
A2-Otro Sueño (E. Parra)
A3-Solo Estás Y Estoy (A. Palacin)
A4-Di Porque (A. Palacin, J. Valverde)
A5-Tema Sobre El Tercer Movimiento De La Sinfonía Del Gran Cañon (Instrumental) (F. Grofe)
B1-26-7-71 (E. Parra, J. Valverde)
B2-De Mí Para Ti (J. Garriga)
B3-Frustrado (E. Parra)
B4-A Donde Va Tu Mente (E. Parra, J. Valverde)
B5-Lágrima (Instrumental) (J. Garriga)

Comentario: aunque lo nieguen, "Solo estás y estoy" suena a "Wooden Ships"


Página con amplia información: 

Vinilo en mp3 (320 Kbps) y FLAC. Otro archivo con el single de la foto en ambos formatos

LOOK FOR: GENER, GENERF y GENERSIN

jueves, 16 de noviembre de 2017

Algeciras Blues Express - Algeciras Blues Express (1985 ESP)


Hablamos de blues made in Andalucía. Una banda que espero que os guste tanto como a mi y que os haga levantaros para que el blues corra bien por vuestras venas.



Algeciras Blues Express fue una de las míticas bandas del blues español. Fundada en 1984 por Alex “Guitar”, Jesús Palomares, Pedro Marcet, Manolo Arcos, Tony Mill y Robert Ross. La banda recorrió casi toda la geografía española, tocando tanto en clubs como en festivales de blues y jazz. Grabaron su primer disco en 1985 en Cambayá Records con un título homónimo al de la banda y que recoge versiones de los grandes del blues: B.B. King, Muddy Waters, John Mayall y Little Walter, entre otros. También grabaron “Garantía de Origen”, aunque no llegó a publicarse (una verdadera pena; ojalá algún día pueda recuperarse aquella grabación, quién sabe...)

Sobre el grupo no hay demasiada información en internet o, al menos, yo no la he encontrado. Sí que hay alguna información sobre Alex 'Guitar' García, que continuó tras el grupo con su (magnífica, por cierto) carrera en solitario. Aquí os dejo un breve repaso a su biografía musical, que puede encontrarse googleando:

Alex, además de en la Algeciras Blues Express, también colaboró con la Caledonia Blues Band en sus comienzos, dejando esta formación poco tiempo antes de que grabaran su álbum de debut, para poder centrarse mejor en su otra banda. Posteriormente, fue invitado a participar en la grabación del primer disco de la banda sevillana Entresuelos, así como en el último trabajo de la banda inglesa Short Fuse (Thibodeaux Café), haciendo con ellos parte de la gira de presentación del disco. Más o menos por este tiempo, monta el Bluster Club, dedicado especialmente al blues y también a otros estilos minoritarios. Por el Bluster pasaron, en su casi once años de vida, la mayoría de las bandas de blues de este país, y otras provenientes de Inglaterra, Holanda, Alemania, Francia y Estados Unidos. Durante este periodo es cuando Alex decide poner en práctica una idea que acariciaba desde años atrás, tocar en solitario. A continuación, participó durante tres años en un interesante proyecto cultural consistente en la difusión del blues mediante conciertos dirigidos a menores que recorrió varios centros educativos andaluces y que resultó todo un éxito. En diciembre de 2003, Alex entra en un estudio para grabar su primer trabajo en solitario Hooked on Blues, contando con el armonicista sevillano Manuel de Arcos, viejo amigo suyo de los tiempos de Algeciras Blues Express. Ha participado en el CD compilación "Resofonic Players of Europe 2005" con el tema Cipress Grove, perteneciente a su primer trabajo en solitario "Hooked on Blues", proyecto éste que ha reunido a músicos europeos de diferentes países, cuyo elemento principal es que todos tocan guitarras resofónicas y que se publicó en toda Europa a principios de septiembre de 2005 y en Estados Unidos en 2006; es el único músico español que figura en dicho proyecto. Su segundo trabajo en solitario es "Tarifa Wind" del 2016, en el colaboran de grandes músicos norte americanos. Me consta que sigue dedicándose activamente a hacer conciertos tras este disco de 2016, actuando en pequeños locales y salas, sobre todo por Cataluña.

También ha participado en:
- Semana Internacional del Cine y la Música de Huelva (Octubre 2004)
- Festival Internacional de Blues, Jazz y Gospel de Rosas (Gerona) (Julio 2005)
- Festival Internacional de Blues de Antequera (Málaga) – Julio 2005 (Julio 2005)
- Fiesta presentación de la Noche de Blues en Guadarrama (Madrid) (Junio 2005)
- Festival Internacional de Blues de Lucena (Córdoba) (Julio 2006)
- Black Music Festival – Salt (Girona) (Marzo 2006)
- Festival Internacional de Blues y otras Especies Picantes de Reus (Tarragona) (Junio 2007)
- Festival Internacional de Jazz de San Javier X Aniversario (Julio 2007)
- Taller de Introducción a la Guitarra Slide dentro del Festival Internacional de Blues de Lucena (Córdoba) (Septiembre 2007)
- Las Noches de Capibola Blues – Barcelona. (Diciembre 2008)
- Ciclo Internacional de Blues y Booguie-Booguie Hospitalet (Octubre 2009)

He encontrado además la siguiente información (aquí) sobre el magnífico armonicista de la banda, Manuel de Arcos, que tiene tras sus espaldas una no menos magnífica carrera en el mundo del blues español:

Como casi todos, Manuel de Arcos (1954) comenzó con una harmónica en el bolsillo yendo al cole (una Piccolo que costó 40 duros). Por entonces, finales de los 60, le enganchaban las que Bob Dylan metía en sus canciones o las que llegaban de grupos como Canned Heat o Paul Butterfield (al que pudo oír con asombro gracias a los LP que conseguían de las bases americanas durante aquellos años psicodélicos) y de John Mayall o Duster Bennett (el que las metía con Fletwood Mac) por parte inglesa. Comenzó a tocar en público con más tembleque que otra cosa a los 17 acompañando a un colega a la voz y guitarra y ya a finales de los 70 empezó a formar parte del grupo de rock-blues-rythm&blues-jazz llamado Entresuelos, formación longeva de la escena Sevillana por la que pasaron numerosos músicos y que curiosamente sólo publicó un álbum en 1990 ("Entresuelos" Cambaya Records) en el que se le puede oír en casi todos los temas. A mediados de los 80 empieza a oír blues por derecho de las mismas fuentes que bebieron todos mis admirados bluesmen blancos, devorando sin cesar todos los estilos, por décadas, por regiones...
A la vez que se documentaba vía subscripciones a revistas, libros o videos, al mismo tiempo y currando cerca de Tarifa, conoce a los miembros de la Algeciras Blues Express que le invitan a que se una a la banda, cosa que hace sin dudarlo comenzando una colaboración que duró hasta el 92 y de la que recuerda muy buenos conciertos y buen rollo. Grabaron 2 LP pero sólo salió el primero ("Algeciras Blues Express" Cambayá Records 1990).
De los 90 guarda también buenos recuerdos de grupos como La Dama Eléctrica o posteriormente Los Perkins con los que volvió a grabar en el 96 ("Blues Cabal" Antequera Records). Aparte de estos grupos con los que tuvo oportunidad de tocar en bastantes festivales de Blues del país ha participado en diversos proyectos y formaciones de todo tipo para adaptarlos a las exigencias de los dueños de los garitos que, dicho sea de paso, no son muchos. En resumen, mucho blues y mayor ruina, pero sobre todo un gran placer cada vez que toca que no le quita nadie y que sobrevive mientras los años pasan.
Sus armónicas favoritas sin lugar a dudas son las Hohner. Le da igual la Marine Band que la Blues Harp en madera o la Pro Harp en plástico. Si tiene que usar una Tombo sufre un poco y no sabe porqué pues realmente son mejores en diseño y duración de las lengüetas. Micros tiene un buen surtido: Green Bullet, Astatics JT30, Shakers, Shure SM58, Shure 545S... pero sus favoritos son 2 Electrovoice metálicos de los 70 magníficos, un 664 y un estupendo 638. En cuanto a amplis usa ó bien un Fender Super 60 con uno de 12" o bien una reedición del Fender Vibroverb del 68 en tolex marrón con 2 de 10" que suena increíble desde que le cambio algunas lámparas. Su joya no obstante es un pequeño ampli con un altavoz de 8" y solo 3 lámparas (previo, potencia y rectificadora) de radio antigua y de una marca nada conocida (Sound Project) y que una vez calientito suena que ya lo hubiera querido Little Walter.


Además, y a pesar de las carencias en calidad obvias debido a la cantidad de años que tiene la grabación, me parece muy interesante la siguiente lista de vídeos en Youtube de una actuación en vivo de la Algeciras Blues Express en Zamora en el '92. ¡Para pasar un gran rato!

Actuación del grupo Algeciras Blues Express en la Cueva del Jazz, Zamora. Diciembre de 1992. Video de una de las ultimas actuaciones en 7 partes (            )

Enjoy!!!

LOOK FOR: ALGECIRAS

lunes, 13 de noviembre de 2017

Jamóncín El Rey Del Pan Tumaca - Jamóncín El Rey Del Pan Tumaca (2013 ESP)


Pues efectivamente la fuerza se nos ha perturbado. Y como complemento al post de Mara Gullón, vamos a ofrecer el comienzo de esta nueva fuerza de la naturaleza con dos acentos:

Jamóncín El Rey Del Pan Tumaca 


Con alusiones al Equipo A, a "Hormigón, Mujeres y Alcohol", a Melody (la de "Pata Negra"), a los grandes Ramones, a Miguel Bosé, a The Arrows, un énfasis repetitivo sobre los Derechos de autor, el Canon, la Sociedad de Autores y esas cosas... pero sobre todo a ese gran animal y su producto estrella, o sea el cerdo y el jamón (y si es de pata negra mejor), este artista que me suena pero que no consigo terminar de reconocer por su disfraz, nos trae este disco en el estilo más punk/jamón que recuerdo haber oído nunca.

REPETIMOS LA ADVERTENCIA del equipo del blog: La escucha del disco puede tener efectos secundarios, olvidando la canción original. Se recomienda su escucha con protector mental de galletas verdosas disponibles es su proveedor habitual.

BUSCA POR: WALLY

La resurección de los zombies: Jamóncín El Rey Del Pan Tumaca - Contraataca (2014 ESP)


Parece que al acercarse la década del blog se provocan perturbaciones en la fuerza, y no es ajena la ola invasora de costumbres foráneas, tantas chuches perdidas por los rincones tienen efectos secundarios, como esta seta verdosa que aparece cual zombie emergiendo de tierra consagrada:

Jamóncín El Rey Del Pan Tumaca 


este, su segundo disco, CONTRAATACA, parece ser la mutación zombie de algún disfraz infantil de la guerra de las galaxias.

En el hay versiones, mutadas por la obsesión del jamón, desde Ramoncín hasta Judías Prietas, pasando por Nirvana y Hombres G, Danza Invisible o Eskorbuto.

Estás canciones, además de su disfrute melómano, tienen el añadido de poder adivinar la letra  de la canción original, el paraíso de un adicto a los pasatiempos.

ADVERTENCIA del equipo del blog: La escucha del disco puede tener efectos secundarios, olvidando la canción original. Se recomienda su escucha con protector mental de galletas verdosas disponibles es su proveedor habitual.

Mp3 (320 kbps) en Mega y Mediafire

BUSCA POR: BELGICA y BELGICAMF

martes, 12 de septiembre de 2017

Los Pekenikes - Vol. 2 Los instrumentales de su época dorada (1966-71) (2006 ESP)

DEDICADO A JUAN, DE ANECDORADIO


Los Pekenikes se forman en marzo de 1959 en el instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, procedentes de un grupo anterior, Los Hermanos Sainz y Su Conjunto. Los Hermanos Sainz eran Lucas y Alfonso, guitarra y saxofón respectivamente, siendo fundamentalmente el segundo de ellos, el mayor, el considerado cabeza destacada de la banda por aquellos años. Junto a ellos estaban Ignacio Martín Sequeros, bajo y armónica, procedente del Dúo Marvic y uno de los principales compositores del grupo; José Nieto, batería, y Edilberto “Eddy” Guzmán, cantante. Empezaron dando conciertos en su propio instituto, a los que complementaron diversas apariciones en Radio Intercontinental. Las alteraciones de la formación serán muy habituales,  entrando Tony Luz a encargarse de la segunda guitarra, a lo que sigue el momentáneo abandono de Pepe Nieto, haciéndose cargo de la batería el propio Eddy para la grabación de su primer EP, “Madrid / Apache / Ramona / Jinetes en el Cielo”, en 1961. Tras su publicación, Eddy dará sus primeros pasos como solista antes de unirse a Los 4 Jets, y Pepe volverá a hacerse con las baquetas del grupo. Habiendo perdido a su vocalista, al mismo tiempo se incorpora al conjunto Antonio Morales “Junior”, procedente de Los Jump y con el que publicarán sus tres siguientes EP. El segundo de ellos, “Madison & Locomotion” (Hispavox, 1962), contiene la primera pieza originalmente compuesta por Los Pekenikes, titulada “Viento Inca”. Para el año siguiente vuelven a producirse cambios y Pepe se retira definitivamente sustituyéndole Pablo Argote. 


Junior abandonó también la formación y fue reemplazado por Juan Pardo y con él publican “Eso Fue Tu Amor / Please, Please Me / Hully Gully / América de West Side Story” en 1964, siendo la primera de ellas su primera canción vocal. Ese mismo año también empiezan a colaborar con Karina como conjunto de acompañamiento, tarea que compartieron con otras bandas, como Los Continentales. Los Pekenikes y Karina ya habían participado juntos en diversos espectáculos en directo, pero su primera grabación fue el flexidisco promocional “Corazón / Dile” (Hispavox, 1964), siendo la última una versión alternativa a la publicada en “Si Fuera una Princesa / Me Voy / Dile / Si mi Almohada Hablara” (Hispavox, 1963). Poco después Tony Luz y Karina iniciaron una relación sentimental, que se destaca por el inminente peso que tuvo en la carrera de ambos. La colaboración de grupo y vocalista se extendió a lo largo de diversas grabaciones y composiciones, incluidas las que la jienense interpretaba para el film “Los Chicos del Preu” (1967) de Pedro Lazaga. Hablando de cine, Los Pekenikes aparecerán, ya en imagen, en "Escuela de Enfermeras" (1965) de Amando de Ossorio, junto a Carlos Larrañaga y Paloma Valdés. El primer éxito importante les llegó con el EP “Los Cuatro Muleros / Vete Ya / Mírame / El Soldado de Levita” en 1964, gracias a la adaptación instrumental del popular tema que lo abre. Ese fue además el último disco que Juan Pardo grabó con la formación, tras el cual ingresa en Los Brincos. Su puesto en Los Pekenikes lo ocupó Pepe Barranco, que venía de Los Estudiantes y al que no había seducido la idea inicial de formar parte del nuevo proyecto de Fernando Arbex. Con él participaron en otro de los grandes eventos musicales del momento: fueron teloneros de The Beatles en Madrid el 2 de julio de 1965, y al día siguiente en Barcelona. Pepe Barranco solo estuvo con el conjunto por la grabación de tres EP para después pasar a formar Los Flecos. Con él se marchó también Pablo Argote, por lo que de nuevo Los Pekenikes se encontraban sin batería ni cantante. Y fue de nuevo Eddy Guzmán quien se hizo cargo de ambos puestos. Así publican el que sería su último EP, “La Gitana / No Te Molestes / Estoy Bien / Nadie Como Tú” en 1965.


1966: Los Brincos han publicado su primer LP y su compañía (Hispavox) apremia a Los Pekenikes para que hagan lo propio, pero Eddy Guzmán se marcha repentinamente a Filipinas, de donde era oriundo, tras la muerte de su padre. El grupo nunca más vuelve a saber de él y buscan un nuevo batería, Jorge Matey, ex-miembro de Los Sonor, pero aún necesitan al vocalista. Dadas las experiencias anteriores, el grupo decide grabar un álbum enteramente instrumental. “Los Pekenikes” (Hispavox, 1966) conjuga magistralmente todo lo que el grupo había ido desgranando en sus discos anteriores, pero más refinado y, desde luego, mejor acabado. Muchas de las canciones que componen el álbum han acabado convirtiéndose en clásicos de los 60, pero probablemente la más popular sea  la evocadora “Hilo de Seda”. El éxito es enorme y se extiende incluso al extranjero, siendo uno de los primeros grupos españoles en conseguir sonar más allá de nuestras fronteras, editándose en México, Estados Unidos y sonando en emisoras de buena parte de Europa. La nueva orientación del sonido requiere de una mayor sección de vientos, por lo que se incorporan, en principio de manera aún oficiosa y posteriormente ya definitiva, Pedro Luis García y Vicente Gasca. Jorge Matey, gran aficionado a las motos, sufre un accidente que le aparta de la ejecución de su instrumento y es sustituido por Félix Arribas, un batería procedente de Los Silvers. Con esta formación se grabará “Los Pekenikes” (Hispavox, 1967), que continúa el camino emprendido en el anterior álbum pero acentuando su lado más rítmico. En este LP, además, encontramos algunas piezas que un tiempo después formaron parte de la banda sonora de la película “La Tonta del Bote” (1970) de Juan de Orduña, cuya sintonía original compuso igualmente Alfonso Sainz. 


Llega entonces una época difícil para Los Pekenikes que se extenderá  hasta el cambio de década con la incorporación al servicio militar obligatorio de sus componentes. Los Pekenikes lograron sobrevivir y como buenamente pudieron grabaron su tercer LP, “Alarma” (Hispavox, 1969), sin Lucas, que estaba cumpliendo con la patria, con Antonio Obrador, ex -miembro de Los Continentales, reemplazándole momentáneamente y la breve incorporación de Antonio Brito. En este disco participa Waldo de los Ríos en algunos arreglos y es donde el grupo inicia algunas experimentaciones en su sonido. Sin duda, la más relevante fue la incorporación de dos canciones cantadas, ambas composiciones de Alfonso Sainz, siendo una de ellas, “Cerca de las estrellas”, interpretada por Félix, uno de los techos creativos indiscutibles del grupo, una mención obligatoria al hablarse de Los Pekenikes, en el que introducen elementos psicodélicos a su sonido. Con todas estas idas y venidas de miembros por causa de su formación militar, algunos deciden crear un proyecto paralelo, Taranto’s, junto a otros tantos miembros de Los Pasos. Este se da de forma un tanto anónima debido a que Los Pekenikes no podían editar con otros sellos debido a que estaban en contrato con Hispavox. Los Pekenikes aportan a Lucas e Ignacio, mientras que Alfonso se encarga de la producción. Por su parte, Tony Luz se encarga del diseño de la portada del álbum, que será editado por el flamante sello de los hermanos Sainz, Guitarra. El álbum, “Opus Pi (3.1416)” (Guitarra, 1969) tendrá una discreta acogida, pero en él se han querido ver indicios del origen del rock andaluz, otorgándole por ello un lugar singular en el devenir de la historia del rock español. 


Para rematarlo todo, la incorporación de nuevos componentes provoca una clara escisión en la banda que llega al punto de que durante un breve tiempo hay simultáneamente dos conjuntos llamados Los Pekenikes, lo que creó algo de confusión y favoreció poco al conjunto. Por un lado, Lucas Sainz, Tony Luz y Pedro Luis García, con el auspicio de Alfonso y, especialmente, de Rafael Trabucchelli, publican “Ss.Ss.Ss.Q.E.S.M.” (Hispavox, 1971). En este disco participan además los colombianos Álvaro Serrano, Yamel Uribey Guillermo Acevedo, fogueados en diversas y prestigiosas bandas de su país, más los españoles Rodrigo García, también procedente de Colombia, y Juan Jiménez que, junto a los mencionados Guillermo y Yamel, formó parte del efímero grupo Primer Wagon, que editó un sencillo con Guitarra. Por el otro, el resto de componentes de los que se pretendía prescindir, que ha fichado por Movieplay, editan el sencillo “Nobles Contra Villanos / El Valor de 6 Penikes” (Movieplay, 1971). Finalmente este segundo grupo es el que se lleva el gato al agua y retiene el nombre. Del otro, Lucas se dedica al automovilismo, una de sus grandes pasiones, y deja atrás la música para reaparecer brevemente con un disco en solitario publicado a mediados de los 70. Su hermano Alfonso marcha a Estados Unidos para ejercer su profesión, la ginecología, y años después retoma su trayectoria artística como solista, en Estados Unidos primero y después en España, mientras que Tony da forma a los últimos años de esplendor de la carrera de Karina, tras lo cual funda los grupos Zapatón y Bulldog. Juan Jiménez, que había participado en el último LP de Hispavox, se pasa a Los Pekenikes de Movieplay -ya los únicos Pekenikes-, a los que también se unen José Vicente Losa y Fernando Martínez. Así llegará uno de sus últimos grandes éxitos, por no decir el último, “Palomitas de maíz”, versión del popular “Pop corn” de Gershon Kingsley. La canción se incluyó en el primer LP con su nuevo sello “Los Pekenikes” (Movieplay, 1972), también conocido como “El coche” debido a su espectacular portada desplegable. Pero ya eran otra cosa. A partir de aquí, hasta nuestros días.


El presente disco de Rama Lama incluye sus 4 primeros LPs, los de Hispavox (junto a todos los singles de esos años editados por esa compañía), o sea: Los Pekenikes (1966), Los Pekenikes (1967), ¡Alarma! (1969) y Ss. Ss. Ss. Q.E.S.M. (1971). Libreto informativo muy completo en el interior con toda su discografía.


En mp3 (320 Kbps) y FLAC

LOOK FOR: SEDA1-2 y SEDAF1-5