DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.

domingo, 29 de junio de 2014

Dia G - 29-06-14


ARCO IRIS - CRONOLOGÍA (ARG 1992)


by pagoda69

Establecidas las bases del rock nacional a fines de la década de los 60 con Los Gatos, Almendra y Manal, el camino quedaba abierto para la experimentación y las nuevas propuestas. Uno de los grupos que marcaron un hito dentro del movimiento fue Arco Iris.


Gustavo Santaolalla, de temprana formación musical y ávido coleccionista de discos, junto a dos compañeros de la iglesia dominical, Ara Tokatlian y Guillermo Bordarampé, formaron un grupo, The Rover's, que más tarde se transformó en Los Blackbyrds (que grabó su primer acetato) y más tarde en The Crows animando fiestas en clubs. Según la época, desfilaron por el gropo varios baterías (Alberto Cascino, Tito Otero, Boris Rodríguez, Jorge Lucero y Horacio "Drppy" Gianello, quien contribuyó en la mayor parte de la producción del grupo). La habilidad compositiva de Santaolalla le permitió componer desde chacareras hasta temas en inglés. En una ocasión un amigo le presentó a R.A. (Ricardo Kleiman), el productor del exitoso programa radial "Modart en la noche", a quien llevaron uno de los acetatos grabados en inglés. Entre los temas de Santaolalla figuraban "Lo Veo En Tus Ojos" y "Canción Para Una Mujer". No tardaron en consuguir un contrato de grabación en Vik -sello subsidiario de RCA, dedicado a la música joven- y se decidió la salida del primer single. Solo quedaba elegir el nombre del grupo. De entre los nombres propuestos, dos quedaron como finalistas: Beatitud y Arco Iris. Los chicos eligieron Arco Iris, un nombre que encajaba perfectamente con su actitud de vida comunitaria.


Desde el comienzo, la experimentación caracterizó al grupo. La hasta entonces inusual inclusión de cuerdas, oboe, charango, arpa, bandoneón, saxo y coros, la posibilidad de crear libremente para el LP debut, y el diseño del arte de tapa con logo propio dieron la pauta del surgimiento de un grupo creativo e independiente como pocos. El verano de 1970 significó la presentación del grupo en el Festival Internacional de la Canción Beat de Mar del Plata, en el que ganaron el primer premio con "Blues De Dana", Siguió una exitosa presentación en el BARock y la grabación del single "Zamba" / "Es Nuestra La Libertad", incorporando definitivamente el folklore a la producción del conjunto.


Cierta vez, uno de los integrantes de Manal -que reconoció implícitamente los puntos en común entre el blues y la milonga por sus cadencias- dijo que no se podían mezclar, en cambio, el rock con el folklore. Arco Iris demostró lo contrario. Finalizado su contrato con RCA, la búsqueda de las raíces folklóricas para expresarlas en un lenguaje contemporáneo dieron como resultado obras de trascendencia internacional para el conjunto: la Cantata Sudamérica (Regreso a la Aurora), Inti Raymi, hits como "Mañana Campestre" y "Agitor Lucena V", sobre la relación del hombre con el cosmos, que el coreógrafo Óscar Araiz presentó en París.


Luego de siete años, el conjunto se separó. Vinieron otras experiencias como Solouna, un álbum solista de Santaolalla en RCA y otros trabajos de producción en USA. Este Cronología  presenta la primera etapa de uno de los grupos pioneros del rock argentino que, además, logró trascender con su música las fronteras del país.
RAFAEL ABUD
(Comentario en el interior del álbum)


LOOK FOR: IRIS


miércoles, 25 de junio de 2014

The Bonniwell Music Machine - The Bonniwell Music Machine (1968 USA)


Me gustaría dedicar este disco a mi amigo Jose Kortozirkuito, compañero de fatigas en los últimos tiempos y gran apoyo. The Music Machine se disuelve en 1967 y su productor Brian Ross consigue fichar por la Warner Bros., pasando la ¿banda? a ser The Bonniwell Music Machine (sólo quedaba el cantante principal y compositor Sean Bonniwell). Sus cuatro compañeros en The Music Machine, Mark Landon (guitarra) y Doug Rhodes (teclados), junto con el bajista Keith Olsen y el batería Ron Edgar, que ya acompañaban a Bonniwell desde el grupo previo, The Ragamuffins, deciden dejar el grupo por discrepancias internas. Al grupo se añaden el guitarrista Joe Bludd, el bajista Fred Thomas, el teclista Holly McKinley y el batería Jerry Thomas, que son más bien la banda de acompañamiento de Bonniwell.


Gran parte del material de Warner, sin embargo, fue grabada por el grupo original, y en este álbum aparecen algunos singles (que habían aparecido en Original Sound en 1967) y otros temas, grabados tanto por The Music Machine, como por la nueva banda, The Bonniwell Music Machine.


Así, el álbum es bastante irregular, pero gran parte del material es excelente. De hecho, algunas de las canciones habría que catalogarlas entre las mejores de la historia del grupo, algunas también se encuentran en la antología Rhino, aunque otras primer nivel ("Bottom of the Soul", "Talk Me Down", "The Tramp") no aparecen.


Algunos de los temas (presumiblemente los grabados después de la primera formación se deshizo) nos muestran a un Bonniwell ramificándose entre el psych-punk y una dirección más pop, a veces con muy buenos resultados, pero otras veces no.


LOOK FOR: MAQUINA

sábado, 21 de junio de 2014

domingo, 15 de junio de 2014

Día G 15-06-14

Nuestro amigo pagoda69 nos manda un gran álbum para compartir, con lo que retomamos el olvidado DIA DE LA GALLETA:


LOS GATOS - BEAT Nº 1 (1969 ARG)



1969. Andy Warhol, artista pop por excelencia, había dicho que en este mundo moderno todos seríamos famosos por quince minutos. Si el genial Warhol creía haber inventado la frase del siglo, ciertamente no sabía hablar castellano. Porque hay un viejo dicho que dice "ya se pasó el cuarto de hora". Y es precisamente lo que había pasado con el pop. Por lo menos desde el punto de vista musical. Ya habían surgido en Inglaterra (desde donde partió el pop-rock de los años 60 convirtiendo a Londres en la capital del mundo) grupor como Pink Floyd, Yes, Procol Harum, Moody Blues, Deep Purple, etc y la música comenzaba a llamarse "progresiva". Claro que hubo una evolución: los grupos pasaban largas horas en los estudios de grabación, los álbumes se tornaban conceptuales y el LP desplazaba al single en la preferencia del público. El punto que marcaba el límite fue el Sgt. Pepper de Los Beatles.


Curiosamente el LP de Los Gatos grabado a finales de este 1969 se llamó, muy a pesar del grupo, BEAT Nº 1, cuando el término beat parecía ya cosa del pasado. El diseño psicodélico del título del álbum y la superposición de una rosa sobre la foto del conjunto hace parecer que Litto lleva un enorme sombrero a la manera de las damas de fin de siglo XIX. Beat Nº 1 marca la partida de Kay y la aparición de Pappo. AParecen temas más largos (uno de 4 y otro de 11 minutos) y se nota claramente la influencia de Cream, Traffic o Spencer Davis Group (el tema "Fuera de la ley" incluye un riff de "I'm a man"). Nuevamente Los Gatos reflejaban en el rock argentino lo que sucedía a nivel internacional expresándolo para nuestro idioma y nuestro contexto social. Beat Nº 1 fue el primer LP del grupo grabado en stereo y en este CD se incluye como bonus "Escúchame, alúmbrame" en su versión mono, que tiene en la parte instrumental final un mix diferente, para los coleccionistas y justificados fans del conjunto puedan acceder a todos los matices de este incomparable grupo pionero de nuestro rock.
(comentario en el interior del álbum)


LOOK FOR: GATOS


sábado, 14 de junio de 2014

Día del Refresco




Uno de los mejores discos de prog del país vecino










SAGA - HOMO SAPIENS

miércoles, 11 de junio de 2014

Roy Harper - Flat Baroque And Berserk (1970 UK)


Os traigo un nuevo disco de Roy Harper, al que tenía un tanto olvidado últimamente. En este caso su cuarto disco que consigue en 1970 entrar por primera vez en los charts británicos, alcanzando el #20.


Probablemente sea "I Hate The White Man" la canción estrella del álbum, canción cadenciosa con ambientación en directo (y aplausos al final) en la que destaca una letra de auto-odio irónico ante lo que es el mundo moderno, aunque Harper la definió como un testimonio de su devoción por la vida para que se defienda la igualdad de derechos para todos los seres humanos. También conocida es "Another Day", con una versión a cargo de Kate Bush y Peter Gabriel en un especial televisivo en 1979. Esto supuso la colaboración posterior entre Harper y Kate en un par de canciones en el año siguiente. El LP se cierra con "Hell's Angels", quizá una de las piezas más rockeras de la carrera de Roy Harper, en la que colabora el grupo The Nice, que le da su toque progresivo (si queréis borrar el minuto y medio de risas al final de esta canción, no os culparé). 



Hay tres piezas muy cortas, de menos de dos minutos: "Feeling All Saturday", "Davey" y "Francesca", que les pasa eso, que se quedan cortas, que si se hubieran extendido un poco, hubieran ganado mucho (a mi modesto entender), sobre todo las dos últimas. A mi particularmente lo que más me gusta del disco es el final de la primera cara, "How Does It Feel" y "Goodbye", ambas muy en la línea de su siguiente disco Stormcock y quizá con el "pero" de la duración (6:31 y 5:44, menos evidente en la segunda), pero ya sabemos que esto le gusta a Roy. 


Roy Harper consigue con este pedazo de álbum preparar el camino para lo que será su obra maestra del año siguiente: Stormcock (con el permiso de HQ). Su particular estilo compositivo y su peculiar manera de tocar a guitarra le hacen relacionarse mucho más con estrellas de la época, llegando a ser telonero de Led Zeppelin y más tarde incluso cantar en un disco, quizá poco conocido, de un grupo, también poco conocido: Wish You Were Here, de Pink Floyd.


LOOK FOR: BARROCO

sábado, 7 de junio de 2014

Día del Refresco



Pedazo de disco que me dedicó el Dr. Bell Otus en su día 




miércoles, 4 de junio de 2014

The Grateful Dead - Built To Last (1989 USA)


El último disco de estudio de Grateful Dead (y solo el 13º, aunque parezca mentira) salió a la calle el último día de octubre de 1989. Aunque el álbum fue Disco de Oro en USA (#27 en listas), no ha conseguido buenas críticas.


Casi la mitad de las canciones del LP están compuestas por el teclista (y más vocalista que en ningún otro álbum) Brent Mydland, en colaboración con el letrista habitual de los Dead, John Perry Barlow. Mydland moriría por sobredosis al año siguiente, a los 39 años, precipitando el final de las grabaciones de estudio de la banda, ya que, aunque continuaron con actuaciones en directo, Jerry Garcia también moriría en 1995 con lo que se disolvió uno de los grupos más influyentes de la música rock de todos los tiempos.


LOOK FOR: BRENT



domingo, 1 de junio de 2014

Resumen Mes de Mayo


Hemos pensado poner al final de cada mes un resumen de lo publicado en el mes, por eso de que se traspapele lo menos posible. Serán unos 8-10 discos más o menos.
A ver qué os parece...