DEBRISFROMAUTHOR1.WORDPRESS.COM

.

.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Día G 28-09-14 - Deep Purple - Live At Inglewood 1968 (2009 UK)

Nuestro habitual colaborador y amigo Pagoda69 ha decidido cambiar el tercio y dirigirse hacía unos sonidos más rockeros. Es un gran amante de Deep Purple, sobre todo creo que de su primera época, y nos va a deleitar con un bootleg de una calidad asombrosa


DEEP PURPLE - LIVE AT INGLEWOOD 1968



Dejaremos que Pagoda nos mande un buen comentario sobre este disco

LOOK FOR: INGLE

sábado, 27 de septiembre de 2014

Día del Refresco



Complaciendo una simpática petición, actualizamos hoy un LP de 1971 del maestro Mayall, enviado en su día por timm y josechu para nuestro deleite. Que lo disfrutéis. Hemos conseguido el archivo en FLAC







JOHN MAYALL - Memories

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Cat Stevens - Tea For The Tillerman. Deluxe Edition 2008 (1970 UK)


Pues hoy os traigo uno de mis discos favoritos, no de los 500 mejores como la revista Rolling Stone (por cierto, está en el puesto 208), sino de los 10 o 12. Steven Demetre Georgiou nació en Londres el 21 de julio de 1948, hijo de madre sueca y padre chipriota que poseían un restaurante en Shaftesbury Avenue (en la zona del Soho al norte del Támesis) y vivían encima de él. Aunque se separaron cuando Steven tenía 8 años, siguieron todos viviendo bajo el mismo techo. Empezó tocando un piano que había en casa y a los 15 años decide que quiere ser músico y empieza a tocar la guitarra. Posteriormente va con su madre a Suecia durante un tiempo, pero acaba regresando a su país natal.


Tras el empeño de su hermano, es fichado por Deram Records y debuta en 1966 con el single "I Love My Dog", al que sigue otro single, "Matthew And Son", ese mismo año como preludio del L.P. titulado también Matthew And Son. Cat Stevens es una sorpresa, llegando el álbum al #7 británico y los singles al #28 y al #2 respectivamente. Tras el LP aparece un nuevo single, "I'm Gonna Get Me A Gun", que llega a su vez al #6. Sin embargo, el siguiente álbum, aparecido en diciembre de ese mismo año, es un fracaso. New Masters no entra en listas y sus dos sencillos "A Bad Night" y "Kitty" alcanzan solo los puestos #20 y #47 de los charts británicos. Paradójicamente, el gran éxito de este disco fue "The First Cut Is The Deepest", pero no por él. Antes de que apareciera en "New Masters", entró en las listas interpretada por P.P. Arnold (mayo del 67, #18 en UK), Keith Hapshire consiguió llegar al #1 en Canadá, 4 semanas #1 en UK en la versión de Rod Stewart en 1976 y fue disco de platino en 2003 interpretada por Shery Crow.


En el otoño de 1968, Cat Stevens sufre un gran vuelco en su vida (que como sabréis no es ni mucho menos el mayor). Su salud empeora hasta estar al borde de la muerte debido a una tuberculosis. Mucho tiempo de reposo y meditación producen un evidente cambio en su música, apareciendo un sonido mucho más acústico, alejado de los arreglos pseudo-barrocos impuestos en el álbum previo. Se rodea de Paul Samwell.Smith (ex-Yardbirds) como productor, Alun Davies, segunda guitarra, John Ryan, bajo y Harvey Burns a la batería (incluso aparece Peter Gabriel en una canción, "Katmandu" tocando la flauta) y vuelve a entrar moderadamente en la senda del éxito con el album Mona Bone Jakon y canciones como "Lady D'Arbanville" (#8 en UK), "Trouble" o "Katmandu".


Ese mismo año 1970, el 23 de noviembre, aparece Tea For The Tillerman, el disco que hoy os presento, #8 en USA y #20 en UK (por primera vez en un puesto más alto al otro lado del Atlántico). Con una portada alejada de fotos suyas, como ya había pasado en el álbum previo y en los dos posteriores Teaser And The Firecat y Catch Bull At Four, nos encontramos ante un trabajo eminentemente acústico y sin grandes arreglos floridos. Dos singles que no entraron en las listas británicas, las archiconocidas "Father And Son" (con cara B de su próximo álbum, "Moon Shadow", así con 2 palabras) y "Wild World" (que llegó al #11 en USA). La primera, posiblemente la canción más conocida de Cat Stevens nos muestra un diálogo entre padre e hijo cantadas ambas voces con una octava de diferencia, donde un padre intenta que su hijo sea prudente y se quede con lo que tiene (For you will be here tomorrow but your dreams may not), a lo que el hijo contesta que está harto de que le digan lo que tiene que hacer y que ve que es tiempo de marcharse y tomar sus propias decisiones (Away, away I know I have to make this decision alone). "Wild World" habla también de una despedida, pero entre una pareja y desde el punto de vista del que se queda que intenta advertir de los peligros del mundo (salvaje): Oh, baby, baby it's a wild world, it's hard to get by just upon a smile.


Otra de sus canciones más conocidas abre el disco, "Where Do The Children Play", donde critica la vorágine de desarrollo, haciéndose solo esa pregunta. ¿dónde jugarán los niños?. Además de los dos singles, en su disco más vendido, el Greatest Hits de 1975, aparece "Hard Headed Woman" donde en una dolorosa canción busca a una mujer obstinada (o sin sentimientos, que tiene las dos traducciones) que le tome por él mismo. Hay canciones tristes en este disco, pero "Sad Lisa" se lleva la palma. Al principio de conocerla me echaba para atrás un poco el estribillo, pero es como el buen vino, que va ganando con el tiempo. Tres canciones del disco pasaron un poco más desapercibidas en las primeras escuchas allá por los primeros 70: "On The Road To Find Out", "Miles From Nowhere" y "But I Might Die Tonight". Esta última es ahora una de mis preferidas. No llega a los dos minutos, con un redoble de batería casi al final que pone los pelos de punta y dando consejo a quien empieza: trabaja duro y podrás ser como yo, aunque yo podría morir esta noche. Las otras dos, lo que he dicho antes del vino. "Longer Boats" es una canción de letra algo enigmática (para mi) y con ritmo christian/gospel (me recuerda a los puertos del sur de USA). "Into White" es psicodelia pura en la letra y tristeza pura en la música. ¿La mejor? Pues por temporadas. Termina esta maravilla de trabajo con una canción de 1 minuto (1:01 según los créditos). Y es una canción in-crescendo, con los niños otra vez de trasfondo, como al principio ('Cause while the sinners sin, the children play. Oh Lord, how they play and play for that happy day, for that happy day). 


A los que ya aparecían en Mona Bone Jakon (Davis, Burns, Ryan y la producción de Samwell-Smith), se unen John Rostein al violin y Del Newman en los arreglos de cuerda. Esta edición de 2008 viene con un CD bonus con 11 temas nuevos: 2 demos de "Wild World" y "Miles From Nowhere" y 9 directos, de todas las canciones excepto de "Miles From Nowhere" y "But I Might Die Tonight" (o sea, dos versiones de "Wild World").


LOOK FOR: TIMONEL

sábado, 20 de septiembre de 2014

Día del Refresco


Primer disco en solitario de uno de los más influyentes intérpretes de música folk británica, integrante en sus inicios de la Ian Campbell Folk Group y perteneciente entre 1969 y 1979 a Fairport Convention. Ripeado del vinilo por Yerma/Fredericio de 1PocodMusica y traído a esta casa por Aqualungbiscuit. Hemos conseguido recuperar el archivo original.







DAVE SWARBRICK - Swarbrick

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Queen - A Night At The Opera. 2011 Deluxe Edition (1975 UK)


Debería escribir todo con mayúsculas sobre este disco, pero como no me acordaba que hoy (miércoles) tengo guardia desde las 8, solo voy a dejar el look for, por si alguién quiere ir degustando esta sabrosísima galleta, hasta que explique su receta mañana (d.m.)... o pasado.


Tras el éxito de su álbum anterior, Sheer Heart Attack, que les llevó a ser reconocidos en USA, Queen se toma unas pequeñas vacaciones, y se produce el hecho quizá más determinante en la existencia de la banda: la ruptura con la compañía Trident de los hermanos Sheffield. El grupo ficha por EMI tras una costosa separación, pero su nueva casa apuesta por ellos de una manera total: tienen carta blanca. Así, el LP es grabado en 6 estudios diferentes sin ningún tipo de cortapisa. El álbum sale a la luz tras tres meses intensos de estudio de grabación, el 21 de noviembre de 1975.


Su publicación fue realmente una bomba, alcanzando el #1 en UK (y en Australia, Nueva Zelanda y Holanda), y tan solo el #4 en USA, donde sin embargo ha alcanzado el triple-platino (más de 3.000.000 de copias). Aparece en los primeros puestos de casi todas las listas de los mejores discos, siendo muy criticado el hecho de que tan solo llegara al #231 en la lista de la revista Rolling Stone de 2003 Los 500 Mejores Álbumes De Todos Los Tiempos.


En mi humilde opinión, el éxito de este álbum viene de la asombrosa mezcla de estilos de los temas, no siendo ni un disco de hard, ni progresivo, ni pop/rock. Cada canción tiene su estilo, desde la sinfónica "The Prophet Song", al music-hall de "Seaside Rendezvous" o "Lazing On A Sunday Afternoon", el hard de "Sweet Lady" y "I'm In Love With My Car", el prog de "Death On Two Legs", las acústicas "'39" y "Good Company" (con ukelele incluido), el pop de "You're My Best Friend", la inconmensurable "Love Of My Life" y "Bohemian Rhapsody", de la que poco (o todo) se puede decir. Decía que el disco era una mezcla de estilos. Pero "Bohemian Rhapsody" también lo es, mezclando balada, ópera y hard rock de una forma inigualable. Por cierto, hace pocos días, mi amigo Antoni publicó un acertadísimo comentario sobre ese tema, que os recomiendo aquí. Y como colofón, el himno británico en un minuto y doce segundos interpretado por Brian May y Roger Taylor.


He pensado que os puede apetecer tener las letras juntas en un documento de word, por lo que he hecho esto. Yo soy de los que piensa que un buen disco se disfruta mucho más con las letras delante (si se desafina un poco o no se llega a los registros de Freddie, mejor acudir al médico a revisarse la voz).


Solo añadir que esta edición es la de 2011, que presenta un bonus CD con seis temas de propina, los directos de "Love Of My Life" y "'39", una versión de 1975 del tema que abría su primer álbum, "Keep Yourself Alive", dos versiones de "You'rev My Best Friend" y "I'm In Love With My Car" y un trozo a-capella de "Bohemian Rhapsody.



LOOK FOR: OPERA

domingo, 14 de septiembre de 2014

Día G 14-09-14 - Los Delfines (1970 URU)

Desde Uruguay directamente, Pablo del blog Canto Popular Uruguayo nos manda esta inencontrable joya del Pop/Rock de su país de finales de los 60


LOS DELFINES - ESTAMOS SEGUROS (1970 URU)



Los Delfines son una de las grandes bandas del rock Uruguayo de los años sesenta. Comenzó a gestarse a partir de "Los Cinco De La Costa" (1960) una de las primeras bandas en tocar rock en Uruguay. Era algo así como una mezcla de Los Beach Boys con los Teen Tops...Los Delfines fue la banda con mas años sobre los escenarios Uruguayos. Y la unica banda "grande" del rock nacional, que no emigró a Buenos Aires en los 60`s...Su primer simple fué un gran exito a ese le siguieron mas...Hasta que recién en 1969 graban su primer y único album: "Estamos Seguros" un gran disco ya con "toques" de psicodelia, por lo cual, escucharlos en un sonido mas "rocker" "Garage" "Punky" o "Brit" solo es posible a través de sus simples. A pesar de no haber grabado mas lp`s,sus temas aparecían en compilaciones de bandas...como Discodromo. En 1972 lanzan un simple que veraderamente se ha convertido,en uno de esos simples, que tiene la capacidad de deleitarnos con sus "dos caras"."Con esa Voz" & "Amigo, Sigue Igual", es un hito (por lo menos para mi) en cuanto al Rock en Uruguay.En mi ultima charla con Esteban (Tecladista de la banda, luego de abandonar a Los Mockers),no supo responderme a la pregunta sobre la existencia o no de mas grabaciones, grabaciones ineditas. Quien sin dudas tiene esa respuesta es Jorge Abuchalja. No sería nada raro que eso fuera algo real.


Supongo que quizás algún cover de Los Kinks u otro tipo de grabación, como algún recital en vivo, bien sabido es que el recital en el SODRE fue grabado, consideramos esos como un inedito, yo mas bien me refería a algo de estudio...Quizás los "VAULTS", de sondor o alguno de los integrantes atesore algo así...Su gran sonido en vivo, su equipamiento, todo era perfecto para que la banda sonara como lo hacía, los musicos de primer nivel,...y mucho ensayo!


Los Delfines no deben ser olvidados

(Extraído de www.youtube.com)


LOOK FOR: DELFÍN

sábado, 13 de septiembre de 2014

Día del Refresco


Complaciendo una simpática petición...







1910 FRUITGUM Co. - SIMON SAYS

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Leonard Cohen - Songs Of Leonard Cohen (1967 CAN)


Me quedo sin palabras ante el gran poeta canadiense. Simplemente decir que su voz grave y la sencillez de sus melodías, son el marco ideal para la poesía que encierra cada una de sus canciones. Y todo comenzó en diciembre de 1967 con la publicación de este incomparable álbum. Cohen nació el 21 de septiembre de 1934 (cumplirá 80 años en unos días) en el seno de una familia anglófona y judía en Westmont (Montreal, Quebec). En 1951 ingresó en la Universidad McGill de Montreal, publicando su primer libro de poemas en 1954, influenciado por poetas como Walt Whitman, Henry Miller, Federico García Lorca o William Butler Yeats.


En 1967, decepcionado por el poco éxito de su carrera como escritor, se trasladó a Estados Unidos para comenzar una carrera como músico. Tras varios festivales folk, captó la atención de John H. Hammond, representante de Columbia Records, que lo fichó para la compañía (como había hecho años antes con un tal Bob Dylan). El disco de debut (que os presento) iba a ser producido por el mismo Hammond, pero fue sustituido a última hora por John Simon, debido a una enfermedad. Simon chocó con Cohen en cuanto a la instrumentación, ya que Cohen quería un sonido más crudo: algunos de los arreglos de Simon no pudieron ser eliminados de las pistas.


En cuanto a los temas, el LP comienza con "Suzanne", que había sido publicado como poema el año anterior a la publicación del disco y grabada ese mismo año como canción por Judy Collins. Está inspirada en la relación platónica/ficticia con Suzanne Verdal, entonces novia del escultor Armand Vaillancourt. Ha sido versionada en multitud de ocasiones (Noel Harrison, Nina Simone Herman van Veen, Roberta Flack). Sigue "Master Song", también versionada por Beck o Devendra Banhart.


"So long, Marianne", "Sisters Of Mercy" y "Hey, That's No Way To Say Goodbye" comparten con "Suzanne" el primer disco de éxitos de Cohen de 1975. "Winter Lady", "The Stranger Song" y "Sisters Of Mercy se usaron en la película de 1971 de Robert Altman McCabe & Mrs. Miller.


La presente edición remasterizada de 2007 presenta dos bonus tracks: "Store Room" y "Blessed Is The Memory".


LOOK FOR: SONGS320 o SONGSFLAC




sábado, 6 de septiembre de 2014

Día del Refresco


Os presento hoy los cuatro discos publicados en esta web por nuestro cocinero Espantatuertos, en estrecha colaboración con Yerma, de la web 1PocodMusica. Pop/Rock alemán del bueno.